Institución Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Disponible desde Primer Semestre 2009
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos II. Objetivos generales

El objetivo general del Curso incorporar a la formación de abogadas y abogados una Criminología útil como herramienta orientada a las políticas públicas, al mismo tiempo que proveer a las alumnas y alumnos de una perspectiva criminológica integradora de lo que puede llamarse una tradición del pensamiento de la disciplina, conciente de su trayectoria histórica y su peso científico, tanto como de la visión de una criminología activa, propositiva y comprometida con el diseño de una política criminal fiel a un ideal de Estado Social y democrático de Derecho fundado en un sistema internacional de los Derechos Humanos.

III. Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos del Curso cabe destacar:
• Contextualizar fenómenos de cambio social a escala global de manera de entender su impacto a menor escala en sociedad locales, organizaciones y en el propio individuo;
• Examinar el impacto de la generalización de fenómenos como el temor, la inseguridad y la preeminencia del riesgo en el cálculo de las decisiones socialmente relevantes en la vida cotidiana de las personas y en el comportamiento de las instituciones;
• Estudiar de manera multivariada fenómenos esencialmente complejos y pluricausales como el delito y la delincuencia;
• Examinar críticamente la amplia diversidad de respuestas a tales fenómenos;
• Cuestionar las diferentes orientaciones de las políticas públicas dirigidas a tratarlos, tanto preventiva como reactivamente;
• Comprender las aplicaciones prácticas de métodos, herramientas conceptuales, instrumentos y orientaciones criminológicas, así como sus implicancias desde una perspectiva de compromiso políticocriminal;
• Integrar en el análisis de relevancia jurídica de fenómenos sociales diversidad de herramientas de investigación identificándolas y seleccionándolas en función de su específica idoneidad;
• Generar respuestas creativas tanto a la hora de la identificación de problemas como para el planteamiento de estrategias para presentarlo y/o abordarlo;
Descripción La Criminología se presenta no tanto ya como una (multi)disciplina apta para el estudio integrado de los fenómenos complejos de la criminalidad y la delincuencia, sino como un espacio en donde convergen miradas y modelos en torno a cuestiones que abarcan aspectos propios de la cuestión penal, pero que claramente lo trascienden y se insertan en las grandes preguntas de la organización de un nuevo entorno de convivencia en las sociedades postindustriales.
Del mismo modo, la permanente preocupación de la opinión pública por el fenómeno del delito y su creciente sensibilidad (cabría llamarla ya abiertamente intolerancia) a la inseguridad suponen un desafío a la hora de plantear una reflexión criminológica responsable y con visión de largo plazo. En cualquier caso, el aula universitaria y la enseñanza del Derecho será siempre un sitio privilegiado para llevar adelante este tipo de reflexiones y cuestionamientos. Exigirá, eso si, responsabilidad a la hora de concebir los alcances a tener en cuenta resultado de tal ejercicio, así como los recursos y herramientas a ser utilizados en él.
Es por ello que el programa del curso apuesta por la integración tanto de métodos de enseñanza como de contenidos, de manera de brindar la posibilidad al alumno de contar con herramientas de juicio adecuadas para formarse su propia opinión y sacar el máximo de provecho a una instancia académica de trabajo colectiva.
Ello se traduce en un diseño altamente participativo y en donde se contará con el recurso no sólo al aula como espacio de encuentro sino de integración de medios pedagógicos convencionales (lecturas y estudio de casos) así como al uso intensivo de diverso material audiovisual (cine, televisión, publicidad y prensa, entre otros).
Asimismo, la necesaria contigencia de algunos de los temas a tratar será una oportunidad a la hora de fomentar la participación interesada de alumnas y alumnos.
Metodología El Curso contempla la combinación de variadas herramientas pedagógicas, así como una abierta propuesta en pos de la educación mediática y la incorporación de las TICs al aula de la enseñanza universitaria.
También se contempla la disponibilidad de horario de atención para consultas particulares orientadas a la preparación de presentaciones o confección de informes y evaluaciones, así como contacto permanente mediante el correo electrónico dcrimino@uchile.cl y la plataforma U- Cursos.
El curso contempla sesiones de seminario en donde, sobre la base de la utilización de material audiovisual, se pueda llevar adelante un análisis transversal y colectivo de cuestiones cruciales del debate público relacionadas con aspectos abordados en el curso.
En términos generales, el diseño del curso contempla el desarrollo y la utilización de las siguientes actividades y recursos educativos:
• Sesiones introductorias a los temas planteados, con participación activa en discusión y debate en torno ellos;
• Estudio de casos según lecturas dirigidas a partir de bibliografía indicada;
• Disposición de dossier electrónico con variados documentos de trabajo actualizados;
• Amplia incorporación de análisis críticos a debates políticocriminales contingentes;
• Revisión de recursos mediáticos adecuados a los temas de trabajo e intereses de los alumnos;
• Invitación abierta y permanente a la presentación por parte de alumnos de opiniones y pequeñas disertaciones sobre la base de investigaciones desarrolladas individual o colectivamente en torno a temas específicos que susciten interés durante el devenir del curso;
• Sesiones de conversación con especialistas invitados en régimen de semi-entrevista.
Evaluación El Curso contempla el siguiente régimen de evaluación:
- Evaluaciones de carácter escrito, integrándose tanto los contenidos propios de este programa como intereses y aspectos derivados de los debates dirigidos llevados adelante en clase o como producto de las lecturas sugeridas, a través de proyectos de investigación, ensayos con opinión crítica y control de lecturas. A estas evaluaciones se podrán agregar aquellas derivadas de las participaciones de alumnas y alumnos. La ponderación de estas evaluaciones será en partes iguales del entero total de la nota de presentación.
- El examen final será sobre temario a ser propuesto en su oportunidad, según formato a convenir. La ponderación de la nota de presentación y del examen final será de acuerdo al Reglamento.
Horario MARTES Y JUEVES, 15:50 HRS. A 17:00 HRS.
SALA 201
Comentarios CONTENIDOS

I. El contexto general
1. El estudio de la criminalidad desde una perspectiva histórica. Hitos y su vigencia
2. La Criminología en la Actualidad: desde el Siglo XX hasta nuestros días
3. Análisis criminológico de la realidad contemporánea, una perspectiva criminológica transversal: Del fin del Estado de Bienestar y la consolidación de la sociedad del riesgo como paradigma - La preeminencia del discurso del temor y la preocupación de la opinión pública por el delito.
II. Epistemología criminológica
1. Integración disciplinaria. Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. Sobre el Saber (la Ciencia) y la Política como profesiones. Primera aproximación a los objetos de estudio: Criminalidad, Delincuencia, Control/Reacción Social. El caso de la Víctima
2. El método y la investigación científica en las ciencias sociales y jurídicas. Herramientas del trabajo criminológico: Información, Tecnologías, Seguridad Ciudadana, Estrategias Nacionales de Seguridad y Encuestas de Victimización* **.

III. Criminología y Sistema Penal
1. Criminología, Política Criminal y Derecho Penal
2. Los actores del sistema y sus ámbitos de competencia en materia de política criminal: Policía – Tribunales de Justicia – Gobiernos Centrales – Gobiernos Comunales – Actividad Legislativa
3. Criminología, Política Criminal y Políticas Públicas*
IV. Estudios de criminalidad
1. Del Crimen y el Delito al hecho desviado y la infracción. Del Criminal nato al desviado y al Enemigo
2. Formas de criminalidad y delincuencia particulares: Delincuencia habitual / ocasional – Delincuencia juvenil – Violencia doméstica/ de género/ intrafamiliar – Crimen organizado Criminalidad económica y patrimonial – Criminalidad “emergente” – Terrorismo
V. Control Social: De la Prevención a la Reacción
1. Control Social y Poder. Un análisis socioantropológico: Familia – Religión – Educación – Trabajo – ¿Economía?
2. Prevención: Aspectos generales**: Prevención social y comunitaria. Concertación político-criminal, “Ley y Orden” y Seguridad Ciudadana. Prevención situacional. Sociedad Civil, política criminal y prevención de la criminalidad. Participaciones problemáticas: Medios de Comunicación, Grupos de presión-interés (lobbies). La víctima. La “Demanda de Seguridad”; elasticidad e ineslasticidad de tal demanda
3. Reacción y control penal. Peculiaridades del Control Penal: Pena y punitivismo. Inflación penal y derecho penal simbólico. Política criminal del enemigo
4. La cuestión penitenciaria
5. Análisis de tendencias: Control y Tecnologías – Control y Privatización – Alternativas, minimalismos, abolicionismos. Estado de la cuestión
VI. Seminario: Estudios sociales para la práctica criminológica
Programa del Curso 2004_2_D125C0730.pdf
Compartir