Libertad de expresión del trabajador (en España)

Claudio Palavecino 16 Sep 200916/09/09 a las 12:51 hrs.2009-09-16 12:51:16

Según una jueza de Barcelona, "la degradación social del lenguaje" hace que sea normal usar garabatos en determinados ambientes, especialmente en discusiones.
AP
Miércoles 16 de Septiembre de 2009 11:43
MADRID.- Ni siquiera el insulto más obsceno es causa de despido en España.
Así lo determinó el fallo de una jueza de Barcelona al sostener que una palabrota en el fragor de una discusión es algo habitual, que simplemente refleja lo malhablados que pueden llegar a ser los españoles.
Un trabajador del municipio catalán de Gerona llamó "hijo de..." y "loco" a su gerente durante una discusión laboral en enero del año pasado. La empresa lo destituyó de manera fulminante.
El empleado recurrió a los tribunales y perdió en primera instancia, pero ganó la apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
El juzgado condenó a la empresa a readmitirlo o indemnizarlo con 6.483 euros (9.472 dólares).
La sentencia data de febrero pasado, pero fue publicada esta semana por un sitio en Internet de recursos humanos llamado Carta de Personal.
El tribunal hizo llegar a la AP una copia del escrito, en el que se omitió el nombre de la empresa y el trabajador.
En la sentencia de siete páginas, la juez Sara María Pose Vidal no disculpa al trabajador. "No cabe duda alguna de que ambas expresiones son insultantes", dijo.
Pero consideró que "la degradación social del lenguaje ha provocado que las expresiones utilizadas sean de uso corriente en determinados ambientes, especialmente en discusiones", y sostuvo que el despido era un castigo desproporcionado.
De hecho, muchos turistas se quedan sorprendidos del lenguaje coloquial trufado de palabrotas e insultos que usan muchos españoles de forma completamente natural en sus conversaciones, para expresar alegría, sorpresa, malestar, pena y enojo.
Para los cientos de miles de latinoamericanos que viven en España, y que comparten el mismo idioma, también resulta chocante ese lenguaje de palabras gruesas, y es común verles imitar a los españoles pronunciando el sonido característico de la "c" en el país ibérico mezclado con numerosas palabrotas.
Compartir
Última Modificación 16 Sep 200916/09/09 a las 12:51 hrs.2009-09-16 12:51:16
Vistas Únicas 0
Comentarios
  • Victoria Cornejo M.

    8 Oct 200908/10/09 a las 18:53 hrs.2009-10-08 18:53:08

    Creo que el "castigo" para este trabajador fue desmezurado porque, como decia la sentencia que adjunto la compañera, la situacion no va más allá de una falta de respeto al empleador, que aunque es grave en un contexto que, a mi juicio, se deben mantener las relaciones de cortesia y respeto, tambien es válida la libertad de expresión (aunque se puedan tener reparos para establecer hasta donde llega el ejercicio de dicha libertad). Pienso, además que es preocupante la degradación del lenguaje en las que muchas veces uno tambien cae, y que se demuestra en que es una tendencia general que las personas no puedan expresarse sin utilizar garabatos porque simplemente no conocen o no saben utilizar las palabras debidas para lo que desean expresar.
    Considero razonable que se establezca legalmente un mecanismo que sancione estas conductas en el ámbito laboral, ya que como dije anteriormente, en toda relación humana debe existir un mínimo de respeto, especialmente si se está en una relacion laboral. Además reconociendo el derecho a la ibertad de expresión del trabajador español, pienso que las libertades se deben ejercer hasta donde no dañe a otro. Pero este aspecto, finalmente, sólo queda regido por la educación y buenos modales que tenga cada persona.

  • Claudio Palavecino

    27 Sep 200927/09/09 a las 23:46 hrs.2009-09-27 23:46:27

    Estimados Francisco y Francisca:
    Si mal no recuerdo, fue Heidegger quien dijo que el lenguaje es la morada del ser y en ella habita el hombre. El fenómeno de la degradación del lenguaje es inquietante porque pensamos con palabras, por tanto este deterioro pone en evidencia una degradación del pensar. Llama la atención que durante siglos fueron las clases menos educadas las que procuraron (con mayor o menor éxito) imitar el lenguaje culto. En determinado momento se produce, al menos en Chile, una "transvaloración" y las clases más educadas imitan el lenguaje del lumpen.
    Sin embargo, los estándares de exigibilidad del Derecho son más bajos que los que impone la cortesía o la buena educación. Incluso es recomendable para la libertad que la ley no se convirtiera en instrumento de reingeniería social (como sucedió tantas veces en los países totalitarios). Por tanto, me parece razonable que el umbral para la limitación de la libertad de expresión en el ámbito laboral (como sucede en los demás ámbitos de interacción social) sean los delitos de injuria y calumnia.
    Luchar contra la degradación del lenguaje, como toda apropiación de la cultura, es un acto solitario y heroico.
    Atte.
    CP

  • Francisca Godoy J.

    24 Sep 200924/09/09 a las 18:56 hrs.2009-09-24 18:56:24

    En chile la CA de antofagasta también falló en ese mismo sentido:

    SEXTO: Que si bien se estableció la condición fáctica, ello no es supuesto de una infracción grave de incumplimiento de contrato, porque las discusiones verbales, forman parte de las relaciones normales de los ciudadanos y los improperios o gritos, sólo demuestran una falta de educación y cultura en las reglas mínimas de cortesía, pero en ningún caso puede elevarse ello a la categoría de quebrantar gravemente un compromiso laboral, más aún si la experiencia indica que estos trabajadores permanecen grandes extensiones horarias de pie, con atención de público, lo que aumenta la tensión laboral que ello representa (Rol 273 2007)

    En todo caso yo creo que lo importante no son las palabras (si son garabatos o no) sino el contexto y si efectivamente como dice francisco se daña a la honra