Sarkozy enfrenta la crisis retrasando la edad de jubilación

Claudio Palavecino 17 Jun 201017/06/10 a las 23:13 hrs.2010-06-17 23:13:17

(El Mercurio, jueves 17 de junio)
Hombres y mujeres deben cumplir con la misma cantidad de tiempo trabajado:
Sarkozy enfrenta la crisis retrasando la edad de jubilación hasta los 62 años

Junto con la reforma al retiro laboral, que antes era a los 60, el Presidente francés implementará nuevos impuestos para hacer frente a la deuda récord del sistema.


El gobierno francés anunció ayer que aumentará la edad de jubilación e incrementará los impuestos a quienes ganen más dinero en una reforma largamente esperada, que apunta a equilibrar el fuertemente endeudado sistema de pensiones para 2018.

Bajo el plan, la edad mínima para la jubilación se elevará a 62 años desde los 60 actuales (igual para ambos sexos) durante los próximos ocho años, y varios nuevos impuestos sobre plusvalía y rentas de inversiones entrarán en efecto desde 2011 para ayudar a hacer frente al déficit.

El Presidente Nicolas Sarkozy espera que la reforma muestre su seriedad para rebajar drásticamente el déficit público récord y la deuda pública. Pero él enfrenta una batalla potencialmente dura con grandes sindicatos que prometieron luchar contra la reforma, describiéndola como un brutal ataque a los derechos de los trabajadores.

Enorme déficit

La reforma será enviada al Parlamento para su esperada ratificación en septiembre, mientras sindicatos anunciaron un día de protesta, el 24 de junio, esperando ganar apoyo y forzar concesiones. El sistema estatal de pago de pensiones está previsto que registre un déficit de 32 mil millones de euros (39 mil millones de dólares) este año. Para 2050, con una población en envejecimiento, el déficit está estimado que aumente sobre los 100 mil millones de euros (US$ 122 mil millones).

El ministro de Trabajo, Eric Woerth, dijo que la reforma es esencial y advirtió que el problema no podría ser ignorado.

"No podemos ignorar el hecho de que la población francesa está envejeciendo. Debemos enfrentar este hecho. Nuestros pares europeos lo han hecho prolongando labores. No podemos evitar unirnos a este movimiento", aseguró a la prensa.

Aun con el cambio propuesto, Francia todavía tendrá una de las menores edades de jubilación dentro de las naciones desarrolladas. Alemania está ampliándola desde 65 años actualmente hasta 67 en 2029, y Gran Bretaña a 68 años para 2046, informó Reuters.

Pensión completa

Entre otras medidas, Woerth también dijo que será preciso trabajar al menos 41,5 años para 2020 para tener derecho a una pensión completa a los 62, frente a los 40,5 años actuales, y además los funcionarios públicos tendrán que pagar mayores contribuciones, para alinearse con las del sector privado.

Explicó que su propuesta significa que las cuentas de pensiones lograrán un equilibrio para 2018 y registrarán un pequeño superávit para 2020. Sus previsiones están basadas en la premisa de que la tasa de desempleo será del 6,5% en 2018, un bajo nivel no visto en el país desde 1981.

Woerth anunció que el gobierno impondría una sobretasa del 1% en el segmento más alto del impuesto sobre la renta, elevando en 3.700 millones de euros los ingresos en 2018.

"Aquellos que tienen más recursos que otros deben contribuir más que otros a financiar las jubilaciones", dijo Woerth.

Pero los sindicatos reaccionaron con molestia.

"Esta es una reforma brutal", dijo a través de un comunicado el mayor grupo de trabajadores de Francia, el sindicato CGT.

41,5

años , en vez de 40,5, trabajarán los franceses para lograr pensión completa a los 62.

U$39

mil millones es el déficit estimado del sistema estatal de pago de pensiones este año.

6,5%

es la tasa de desempleo prevista para 2018, un bajo nivel no visto en el país desde 1981.
Última Modificación 17 Jun 201017/06/10 a las 23:13 hrs.2010-06-17 23:13:17
Vistas Únicas 0
Compartir
Comentarios
  • Antonio Maldonado Barra

    25 Jun 201025/06/10 a las 12:19 hrs.2010-06-25 12:19:25

    Profesor, me llama la atenciòn la pregunta numero 5, pues es algo que yo tambien me he preguntado muchas veces y respecto al sistema polìtico en general. Por ejemplo con todo esto del alza de pasajes, donde la minorìa que no escogiò este gobierno de marcado toque liberalista donde el fin social del estado esta subsumido a las politicas de mercado, aun màs que la anterior administraciòn, tuvo que acatar y simplemente pagar el alza. Como el asunto puede darse para los dos lados, ambos bandos sociales podran verse amenazados ante un eventual cambio de gobierno, y en el ambito laboral incluso podriamos llegar a tener un cambio en la planificaciòn social cada 4 años (lo que seria simplemente una aberraciòn total), cosa que es muy criticable al sistema democràtico mismo, que por lo demas merece muchisimas màs criticas de mi parte al menos. Aun asì, creo que la clase burguesa puede estar tranquila por el momento, pues nuestro paìs esta muy lejos de llegar a ser un sistema de estado benefactor, sea la administraciòn que sea.

  • Diego Monares G.

    25 Jun 201025/06/10 a las 08:44 hrs.2010-06-25 08:44:25

    no creo que solamente sea un problema de propaganda, de hecho las medidas solo apunatn a que aquellos que venden su fuerza de trabajo tengan que apretar los dientes, porque los bancos SIEMPRE van a tener liquidez, ya que el sistema los necesita para poder mantener la ilusion de que el circulante existe. Las soluciones deberían ser más estructurales, pero creo que los sistemas políticos y el escaso debate dan pie para que los gobernantes planteen sus soluciones sin más debate que el lobby de pasillo. Además, una fuerza como la del sindicalismo o los movimientos sociales, estaba muy apagado en europa, se había adormecido, y ahora que es necesario que sea politicamente activo, lo vemos en un estado de inmadurez y no provocará las reivindicaciones necesarias si no se autoevalúa. En ese sentido, el único movimiento de masas en europa que es llevado por grupos sindicales, políticos y sociales es el griego, donde el Partido Comunista Griego (KKE), es la segunda mayoría, y por ahí van los buenos resultados mediaticos de las movilizaciones.

  • Jennifer Flores M.

    25 Jun 201025/06/10 a las 07:43 hrs.2010-06-25 07:43:25

    Como muchos nos dimos cuenta, se realizaron efectivamente las protestas anunciadas por los sindicatos y grupos organizados, después de ello, nos queda el sabor de la ingratitud, de lo descabellado de cómo es posible que se les ocurra implantar medidas tales, que solo perjudican a los trabajadores y logran un retroceso en los derecho laborales. Lo cierto es que las medidas de este tipo siempre tendrán un gran rechazo y esto se debe en gran medida a que no saben como plantearlas, las proponen de tal forma que siempre suenan nefastas y “anti obrero”. Sin embargo hay una realidad que en innegable el sistema de pensiones esta en crisis y creo que no es solo Francia, sino que muchos países, incluso latinoamericanos, como es el caso de chile en el cual cada vez más disminuye la tasa de natalidad y la planificación de esta produce que las personas tengan hijos cuando están más “viejos”, generando a largo plazo que no existan los jóvenes suficientes para mantener a la población mas vieja, por que esta los supera, provocando el endeudamiento estatal que intenta suplir este déficit, lo cual claramente no es la solución al conflicto en si; pero cuando se planten soluciones que pueden llegar a mejorar la situación de los jubilados y a su vez la crisis fiscal, son tan impopular que son rechazadas de plano. Por ello hay que cambiar el modo de presentar estas soluciones, haciéndolas más atractivas a la población, planteándoles el problema que existe de fondo “el envejecimiento de la población” y la insuficiencia de recursos fiscales para solventar y mantener ala población mayor, que por lo demás es la que más gastos tiene en servicios básicos como es la salud.
    Es decir, hacer que lo “aparentemente feo, suene bonito”, esto se logra educando, haciendo entender que la situación actual no da abasto y que si no se implantan medidas de este tipo las consecuencias pueden ser peores, pero claro ello implica un mayor esfuerzo del gobierno, un mayor trabajo educativo y publicitario, un mayor nivel de persuasión, elementos que hasta ahora se tiene completamente olvidados al momento de diseñar y proponer posibles soluciones a este tipo de problemáticas.

  • Francisco Bustos

    25 Jun 201025/06/10 a las 01:03 hrs.2010-06-25 01:03:25

    Para ilustrar la gravedad de la crisis griega, se la ha comparado con la argentina de 2001.

    La BBC ha hecho un interesante análisis sobre el tema (www.diariouno.com.ar/ ... 05/noticia_0024.html)

    Lo problemático son las diferencias, pues aunque la economía Griega es relativamente menor en terminos del PIB de la eurozona, puede provocar un efecto dominó en países como España, Portugal (y ahora Hungría -y quien sabe cuales otros).

    En primer lugar muchos bancos europeos están sumamente expuestos a la deuda Griega. Tener bonos soberans griegos es como tener bonos de deuda argentina. En bonos soberanos Alemania tiene 27000 millones de euros, Inglaterra, 10000 millones, y francia otras decenas de miles.

    El gobierno griego sabe que la cesación de pagos de Grecia complicaría mucho a la Eurozona y al mundo; sumado a que medidas para reestructurar el pago de la deuda sólo conducen a la huelga general y puede terminar haciendolo ingobernable (como para de la Rua que debió huir de la Casa Rosada en helicoptero).

  • Francisco Bustos

    24 Jun 201024/06/10 a las 23:52 hrs.2010-06-24 23:52:24

    Como bien señala Diego, hay un grave problema con los paises que falsean datos, o "arreglan su contabilidad", y esto es doblemente grave, pues parece ser que falsear los datos de las economías nacionales para ingresar a la zona del Euro parece no ser "pecado" de un sólo país,

    Grecia está acusando que muchos de los países que lo señalan con el dedo, tambièn han recurrido a la mal llamada "contabilidad creativa". Tanto Estados europeos, como bancos europeos y estadounidenses se hacen asesorar por Goldman Sachs, JPMorgan, Barclays e incluso Lehman Brothers -hoy desaparecido-.

    Hace un par de semanas el gobierno Hungaro acuso a su predecesor de falsear datos económicos, y que de no hacer algo podrían enfrentarse a un problema como el griego. (www.europapress.es/ ... -20100604164641.html)

    Saludos

  • Diego Monares G.

    24 Jun 201024/06/10 a las 11:19 hrs.2010-06-24 11:19:24

    Creo, que en Europa se han conjugado varias condiciones que han desencadenado una dantesca crisis, cuyos efectos todavía no se ven con claridad. Hay que reconocerle, a algunos gobernantes, que han actuado en proyección, pero las soluciones planteadas van encaminadas a mitigar solamente la coyuntura. No quiero sonar arrogante, pero el problema debe analizarse en un contexto, y ese contexto es que conjugaron varios problemas un tanto dificiles. Uno de ellos es la integración económica europea y dentro de esto está la brillantez de falsear datos sobre una economía nacional para entrar a la Unión Europea (con ayuda de un banco norteamericano), lo que inevitablemente afecta la moneda común del Euro. Otro problema sería el que está en cuestión aquí, que es el envejecimiento de la población. Las parejas tienen menos hijos, los tienen a edad avanzada, lo que es [crudamente] menos mano de obra calificada, entran inmigrantes con escualida cualificación y trabajando al margen de la ley, lo que en consecuencia es crisis de un sistema de pensiones que no tenía en sus proyectos tales eventos. Entre otros problemas, unos más sistémico que otros, se conjuran dolencias al mercado de distintas fuentes. Pero creo que el problema principal es el hecho de tener estados rentistas, mal llamados de bienestar, donde la riqueza se redistribuye se maneras anómalas. El pésimo resultado de mezclar políticas socialdemocratas en economías de libre mercado (y eso que Francia, en comparación a sus vecinos, es la Rusia Bolchevique de Europa)

  • Sebastián Altimira C.

    24 Jun 201024/06/10 a las 10:10 hrs.2010-06-24 10:10:24

    Algo de calle para enriquecer vuestra dicusión...

    www.latercera.com/ ... o/678_270815_9.shtml

    Bendiciones!

  • Andrés Salinas U.

    24 Jun 201024/06/10 a las 00:58 hrs.2010-06-24 00:58:24

    47 Comentarios, uno más un poco menos Filosófico.
    En el caso de la pensión por jubilación, en Francia, no se tiene sino por un avance en las políticas económicas para el cálculo de dicha pensión, avance que nace con la reforma del 1º de enero de 2004, donde ya que estimaba que la edad de jubilación es solo una de las medidas que se deben tomar para sostener el sistema de pensiones, el que sigue siendo parcialmente solidario. Otra de las medidas adoptadas y que era posible avizorar era el aumento en el periodo de afiliación de 40 a 41 años. En el 2004 ya se planteaba que dicho aumento sería de un trimestre por cada año para alcanzar los 41 años en 2012 y 42 años el 2020. Dicho aumento se aplazó en su aplicación teniendo que como meta en aumento a 41 años 3 meses para el 2018.
    Para entender de mejor manera, el alcance de dichas medidas, se debe tener presente que en la actualidad se requieren 40 años y medio, los que son el número de trimestres cotizados requeridos para optar a la pensión nacional francesa. Lo segundo que debe tenerse presente, es que aun no cumpliendo dichos semestres 160 aproximadamente, la pensión nacional es igualmente reconocida, no obstante se aplica a su base reguladora un reductor del 5% sobre el 25% reconocido, hasta alcanzar un 50% a los 65 años.

    Dicho lo anterior, la problemática apunta hacia la pérdida de dos años para quien cotiza, ‘de dos años de su vida’, para llenar la cuota, así como la ampliación del reconocimiento efectuado a quienes no lograron acumular suficiente capital para cumplir con los semestres que establece la ley, ni poder comprarlos (la ley francesa lo permite).

    ¿Cómo es posible saber esto?

    El cálculo de la pensión de jubilación, en Francia se efectúa mediante la fórmula del salario anual medio por el número de trimestres cotizados divididos por el número de trimestres requeridos para acceder a la pensión nacional de jubilación. En dicho cálculo, su se aumenta el número de años a cotizar se alivia la carga que suman las pérdidas por complementos a la hora de cotizar.

    ¿Cual es el Hack de esto?

    En Francia se puede obtener la pensión nacional sin reducción alguna del porcentaje máximo aplicable a la base reguladora de la pensión, por lo que si le sumo dos años de cotización a la cuenta, la diferencia requerida entre los 60 y 65 años para alcanzar el 50 % y poder optar al beneficio recién descrito se ve agraviada.

    Saludos.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 20:53 hrs.2010-06-23 20:53:23

    Mucha razón Claudio, las apelaciones a la razón, a la ciencia,, o a ciertos principios en general traen oculta esa trampa sofista. Se trata de argumentos que por su propia naturaleza no pueden ser discutidos.

    Por lo mismo lo mejor para responder a esas objeciones, además de demostrar que para esgrimirse se requiere de un sustento epistemológico importante, es responderlas en sus términos. (Puesto que si bien es cierto que tu objeción es formalmente correcta, no dice nada sobre la verdad o falsedad de lo que afirman los expertos -sólo que debemos dudar de eso-). Por esa razón he buscado otros economistas (porque existen), que puedan tener visiones contrapuestas sobre lo que debe y no hacerse.

    Recuerdo que Manfred Max Neef decía que el lenguaje economico con sus instituciones logró en pocas décadas conquistar el mundo, de un modo que ni el Islam ni el Cristianismo han podido. Y la comparación no es banal, pues la economía tambien tiene su lenguaje "para inciados", sus instituciones y sus cléricos "los economistas" que pueden compartir esta especial forma de razón, y dejarnos a los demás fuera.
    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 20:42 hrs.2010-06-23 20:42:23

    La 2, 3 y la 6 A mi parecer son la misma pregunta y la mentablemente hasta ahora en el curso no he logrado encontrar un argumento que defienda a un sistema de reparto, recalco no conozco el sistema Europeo, pero asumiendo que fuese uno de reparto. Si estaría dispuesto a asumir una inevitablidad estructural en el sistema , por lo que sería un buen terreno para un "modelo chileno" tan sui generis que parte de presupuestos contrarios. Pero creo, que no hay que tomar el punto como una "victoria" teórica o práctica, el sistema chileno si muestra deficiencias y no creo que todas sean comprensibles desde un individualismo, vale decir, hay errores en el sistema chileno y estos creo que no peuden ser explicados todos como una falta de individualismo, por el contrario a ratos como un exceso de ese carácter.

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 20:27 hrs.2010-06-23 20:27:23

    La gracia de tantas preguntas abiertas, asumo es la de escoger la que más le acomode/interese a uno.
    La más interesante es la 5 según yo, y si, siempre debe respetarse el "voluntarismo", un entendimiento integral de una sociedad democrática es (Creo) una que asuma el conflicto inherente al trato social cito a Chantal Mouffe "La cuestión crucial para la política democrática es, entonces, cómo establecer esta distinción nostros/ellos -que es constitutiva de la polítca- de un modo tal que sea compatible con el reconocimiento del pluralismo. El conflicto en las sociedades democráticas no puede y no debe ser erradicado, puesto que la especificidad de la democracia moderna reside, precisamente, en el reconocimiento y la legitimación del conflicto. Lo que la política democrática requiere es que los otros no sean vistos como enemigos a ser destruidos sino como adversarios cuyas ideas serán combatidas, incluso de modo virulento, pero cuyo derecho a defenderlas nunca será puesta en cuestión". El argumento a la "razón" es indirectamente desde mi perspectiva la apelación a un terreno alejado de conflicto, algo que no pueda ser cuestionado políticamente, donde quien contradiga dicho punto ganará el apodo de sinrazón, no hay nada más político que la apelación a ese terreno tan aparentemente no conflictivo, todo (esta afirmación necesita un sustento epistemológico no menor) argumento relativo a la técnica (sea en este o en cualquier otro ambito) debiera resultar sospechoso, se convierte en mi perspectiva en un argumento más, pero no uno que esté bañado de una capa de derrotamiento a toda idea que sea contraria.
    Lo relativo al gobierno democráticamente electo considero que la democracia y la legitimidad de los gobernantes no se agota en el voto, precisamente en una sociedad moderna donde casi nadie vota el unico sentido de otorgar legitimidad democrática está en la protesta y por supuesto el plan de un gobierno debería en pos de su legitimidad adaptarse a lo manifestado por sus ciudadanos. Sobre lo relativo a que los pueblos pueden "enloquecer" bueno sobre el argumento a la locura, basta mirar la historia de la locura en la epoca clásica, para pensar que no hay nada menos cuestionable que una apelación a la sinrazón, ni nada menos político/adversarial.
    La frase del embajador creo qeu se cuadra con lo que yo he dicho, pero simplementa manifiesta de que lado se encontraba él.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 17:59 hrs.2010-06-23 17:59:23

    *fe de erratas:
    Donde dice: "Algo que siempre me ha llamado la atención de algunos movimientos radicales -probablemente no la mayoría dentro de la UP, pero los que metieron más ruido y sin quererlo le hicieron el juego a sus enemigos polícitos-, es que no exista oposicion"

    Debe decir "Algo que siempre me ha llamado la atención de algunos movimientos radicales -probablemente no la mayoría dentro de la UP, pero los que metieron más ruido y sin quererlo le hicieron el juego a sus enemigos polícitos-, es que pretender realizar su programa como si no existiera oposición, e incluso su reacción parece sorprenderlos"

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 17:51 hrs.2010-06-23 17:51:23

    5. Evidentemente debates como estos ponen de manifiesto que la democracia no es siempre y en todos los casos la mejor manera de tomar desiciones. En general basta con ver las encuestas que se hacen de casi cualquier tema para sospechar de la democracia.

    Respecto de la pregunta del embajador, yo diría que si, eso deben haber esperado. Algo que siempre me ha llamado la atención de algunos movimientos radicales -probablemente no la mayoría dentro de la UP, pero los que metieron más ruido y sin quererlo le hicieron el juego a sus enemigos polícitos-, es que no exista oposicion. Pero como dice don Mario Arnello -algo que nunca voy a olvidar porque me ha servido para entender que probablemente él sector del partido nacional que el representa son producto de la oferta política de ese entonces- es que "toda revolución engendra una contrarrevolución". Si una revolución gana ella impone su ley, y eso lo saben todos.

    6. La crisis no creo que pueda evitarse sólo con voluntad política, pero si analizando otras formas de hacer frente a la crisis intentando preservar los derechos en la medida de lo posible.
    No me gusta hablar de la inevitabilidad, creo que las circunstancias siempre pueden cambiar, pero si, como están las cosas parece que es cosa de tiempo para que el sistema colapse si no se reforma.

    Saludos

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 17:41 hrs.2010-06-23 17:41:23

    4. Un gobierno democráticamente electo no está "necesariamente" obligado a modificar su programa por presiones de grupos de interes. Ahora bien, los grupos de interés no son solamente sindicatos quemando autos, y haciendo desmanes en la vía pública.

    El consejo de ministros de la UE, las políticas macroeconómicas, etc., que ordenan ejecutar políticas contramayoritarias -como en el caso de Grecia- también son grupos de interés que ejercen presión (No ayudar a terminar con la crisis, por ejemplo).

    Lo único que uno pediría es que ojalá todas las presiones fueran tan transparentes como las de la protesta social, aunque claro, probablemente sean más agradables los representantes del consejo de ministros y uno pueda tomarse un trago conversando en forma más o menos amigable con ellos.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 17:36 hrs.2010-06-23 17:36:23

    2.Me parece que tampoco es sostenible mantener el sistema Europeo sin reformas estructurales a largo plazo, las cifras de población y las estimaciones que vienen haciendose demuestran que ni siquiera la migración sumada a la natalidad podrán en el corto plazo ser efectivas para paliar este fenómeno.

    3. La crisis del Estado bienestas puede ser usada como argumento a favor del sistema chileno, pero sólo hasta cierto punto. El estado bienestar sin duda es la aspiración de muchas personas, y no debemos olvidar que el sistema chileno producto de no haberse implementado los estudios pertinentes para su empleo, debió tener importantes modificaciones, para que efectivamente logre dar cobertura a las necesidades sociales (Como reforzar el pilar solidario).
    Creo que es posible que se de una "chilenización" del sistema Europeo. Tatcher, Reagan y el general parecen gozar de buena salud.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 17:31 hrs.2010-06-23 17:31:23

    Profesor
    1.Respecto del primer punto que planteó, creo que en algún sentido es relevante el uso que se da a la crisis griega, pues podría ser la única manera en que haya un mayor consenso para lograr implementar estas reformas.

    Desde hace muchos años se viene comentando la necesidad de establecer reformas a la seguridad social en Europa, y pienso que es posible que la crisis en Grecia se esté sobredimensionando para poder realizar estas reformas, que de todos modos deben implementarse.

    El punto problemático quizás es cuales son las reformas que deben implementarse, y si se están implementando todas las reformas que deben hacerse o sólo se están cargando hacia un cierto sector, las pensiones, dejando incólumes otros gastos.

  • Claudio Palavecino

    23 Jun 201023/06/10 a las 17:15 hrs.2010-06-23 17:15:23

    He seguido, con mucho interés la discusiòn. Planteo algunas preguntas que me surgen de sus intervenciones:
    1.- ¿Es tan relevante o grave que se use como "excusa" la crisis griega para justificar introducir reformas que, de todos modos, hay que implementar?
    2.- ¿Es sostenible a largo plazo el sistema de protecciòn social europeo sin reformas estructurales?
    3.- ¿La crisis del Estado de Bienestar puede ser usada como argumento a favor del sistema chileno de capitalización individual? ¿El futuro de los sistemas de pensiones europeos pasarà por una "chilenizaciòn" de los mismos (menos solidaridad y màs individualismo)?
    4.- ¿Un gobierno democràticamente electo por un periodo de tiempo determinado -suponiendo que en su programa hubiere expresado claramente su propuesta de reformas- està obligado a modificar su actuaciòn por la presiòn de grupos de interès?
    5.- ¿El respeto al principio democràtico impone respetar siempre el voluntarismo (de la mayorìa) a la razones tècnicas (de la minoría)? Planteado de otro modo: ¿Debe la minorìa contemplar pasivamente el triunfo de la sinrazòn, cuando no logra imponer la razòn en el debate democràtico (los pueblos a veces enloquecen).? Como preguntaba el embajador americano de la època, a propósito del golpe militar: ¿Qué esperaban (la gente de la UP), què la burguesìa chilena se suicidara alegremente?
    6.- ¿La crisis del sistema de bienestar puede evitarse solamanete mediante voluntad polìtica? Por ejemplo,aumentando las exacciones fiscales a los màs ricos. ¿No hay cierta inevitabilidad en la decadencia del sistema de profecciòn social?

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 05:54 hrs.2010-06-23 05:54:23

    lo de ganadero no hace referencia a la familia propiamente tal sino al rol social de la mujer cuya protección según lo que hemos visto incluso en las clases radica eminentemente en su carácter de procreadoras haciendo discriminaciones concretas a las mismas basándola en la existencia o no de vástagos, lo que en mi opinión es arbitrario, y el profesor añade el calificativo de ganadero en cuanto lo asimila al proceso productivo vacuno que se da en nuestro país.

    Creo que la reproduccion como funcion principal de la familia Antonio (veo que el tratarlo de usted lo alarmo un poco) deja bastante que desear de tu concepcion de familia puesto que factores como la proteccion de los miembros y la busqueda de desarrollo material y espiritual de sus miembros lo esta dejando como caracteres accesorios a la simpleza de la concepcion o falta de esta, asi que preferiria aclare su punto y en especial eso de llevar a la familia al campo laboral que me suena bastante a los niños que cosen zapatos en Singapur.

    saludos

  • Antonio Maldonado Barra

    23 Jun 201023/06/10 a las 05:31 hrs.2010-06-23 05:31:23

    Hablando de eso, podría explicarme un poco de qué trata aquello del "ganado" que usted habla señor Gómez? ya que nos estamos tratando de usted), no entiendo a qué viene hablar de agronomía en este tema. Si se refiere a la procreación, no veo yo el llamarle despectivamente a una función básica de la familia, que es insertarse en la sociedad como fuente de trabajo, lo que no significa que sea su única función claro, ni tampoco en un sentido esclavizante. Que la sociedad promueva la inserción de la familia al campo laboral no implica necesariamente tal función de ganado señor Gómez, de hecho promuebe el desarrollo social al insertar nuevos actores al mundo laboral.

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 05:23 hrs.2010-06-23 05:23:23

    No es la simplemente a través de la legislación que las reformas se pueden gestar cuando estas son de carácter eminentemente cultural y social, a la mujer se le ve como ganado, no porque la legislación así lo determine, sino que detrás yace el germen de la inobservancia de criterios mínimos de respeto e igualdad entre los individuos de una misma colectividad, ya sea porque los medios de prensa no hacen llamados de atención (ante lo cual se que usted mencionara la falta de corrientes de opinión diversas dentro del periodismo chileno en general) o la literatura que se lee hoy en las calles, cuando libros como "crepúsculo" o las guías sexuales de la señora Giles sean los que determinen las conversaciones de pasillos y de autobús de las personas, claramente no se gestará un cambio real, menos aun verán esa inconcordancia a la que hace referencia señor Maldonado puesto que sin cultura en las calles, las mujeres seguirán siendo el ganado de un sistema que promueve la creación de mano de obra y la desprotección en términos finales de la misma.

  • Antonio Maldonado Barra

    23 Jun 201023/06/10 a las 05:14 hrs.2010-06-23 05:14:23

    Puedes explicar tú como el pueblo podría sentar las bases de su propia reforma? supongo a que te refieres mediante el legitimo derecho a escoger al legislador que el pueblo quiere y así como lo elige podria no elegirlo al próximo período, pero siendo en este país el legislador a la vez empresario me parece un tanto alejado de la realidad.

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 05:11 hrs.2010-06-23 05:11:23

    leo ahora su comentario francisco y me gustaría que aclara el último punto de su comentario, pues a riesgo de no entender lo que específicamente pretende, diría que su concepción del estado es casi la "Jueza" del pobre pueblo oprimido por sus propias instituciones (y una jueza claramente con menos curvas que las de la TV)

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 05:07 hrs.2010-06-23 05:07:23

    a lo que mencionas Antonio, vale la pena sin embargo agregar que debiese ser la propia población a través de la mas básica manifestación de soberanía la que siente las bases de sus propias reformas, cosa que desgraciadamente tarde mal y nunca se presenta en nuestro país.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 04:47 hrs.2010-06-23 04:47:23

    Antonio
    No hablo de la función del Estado, sino como el Estado ha entendido muchas veces su rol y las ventajas que saca de ello -la clase política y la burocracia también son grupos de interés-. Al respecto puedes ver el texto de la profesora Irene Rojas Miño sobre el desarrollo del sindicalismo en Chile, donde siempre estuvo fuertemente controlado por la autoridad.

    Es indudable que el Estado es quien puede poner orden en esas circunstancias donde el liberalismo produce situaciones de inequidad (por lo demás occidente al reconocer derecho laborales y previsionales veló tambièn en algún sentido por su supervivencia con la amenaza de una revolución triunfante en Rusia). Te recuerdo también el contexto en el que nace la legislaciòn laboral moderna en Chile.

    Ahora claro que creo que intentar equilibrar la inequidad tiene ventajas y debe ser un rol del Estado ¿sino para qué está?, sólo llamaba a no olvidar que la crisis de autoritarismo es anterior a la dictadura y que en democracia los esfuerzos para terminar con esto podrían ser mayores.

  • Antonio Maldonado Barra

    23 Jun 201023/06/10 a las 04:36 hrs.2010-06-23 04:36:23

    Discrepo un tanto con el comentario del señor Jara, en cuanto a que la intervención del Estado no necesariamente ha de tratarse de controlarlo todo, si no mas bien debe ser visto como un método de equilibrar los roles, que se encargue de frenar los abusos de los empresarios. Si bien entiendo que la solución no recae totalmente en la intervención del Estado, es el método más próximo para frenar la discrecionalidad con que funcionan las empresas.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 04:23 hrs.2010-06-23 04:23:23

    Si, estamos de acuerdo, pero la dictadura no tiene toda la culpa. Llevamos 20 años de democracia y en esta tampoco ha habido mayor interés en generar políticas participativas o inclusivas.

    Por demás el fenómeno también puede ser rastreado con anterioridad a la dictadura, en Chile siempre ha habido mucho autoritarismo, aunque en general ha venido pocas veces de parte de militares. Lagos y Alessandri Palma son ejemplos perfectos de autoritarismo. En Chile llama la atención que los laboralistas culpen sólo a la dictadura del poco peso de los sindicatos.

    En epocas previas también tenian poca influencia, puesto que en general lo que se pedía era la intervención del Estado para resolver los conflictos, lo que convenia obviamente a quienes detentan el poder, para tener controlado tanto a los trabajadores, como a los empresarios y disminuir sus cuotas de influencia.
    Saludod

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 04:22 hrs.2010-06-23 04:22:23

    no hay de que señor Jara, vamos por parte:

    primero lo del sistema ganadero es aberrante en cuanto a su existencia, la expresión utilizada no marca mayor referencia sino al hacer valer una situación que es real, póngale el nombre que quiera pero sigue padeciendo de las mismas características funestas a mi juicio y que atentan claramente contra esta concepción gilánica de la sociedad que muy acertadamente parece compartir.

    en segundo termino sobre el utilitarismo, no me refiero a que el sistema en general sea utilitarista, sino simplemente al factor determinante de la mujer en él, idea que puede ser confirmada con su ultimo punto inclusive.

    y por ultimo, no me parece para nada fructífero esta posición bastante arbitrario de la normativa que pretende implantar en nuestra sociedad diversificada ya sea por la globalizción o criterios sociológicos menos amplios, dando un carácter de familia de revista sesentera o simplemente mantener lo que a juicio del "patrón" es lo indicado para sus inquilinos.

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 04:12 hrs.2010-06-23 04:12:23

    en un estado en que la gente no conoce sus derechos, y menos aun donde hacerlos valer, en una cultura en la cual se internalizó el concepto de orden público exacerbado fruto de una dictadura no menor, en la cual no era con "guanaco" que se disolvían las protestas, a la gente no le quedan ganas de salir a tocar pitos y hacer reclamos en las calles, no se trata de simple "dejamiento" o desinterés sino mas bien de un temor (ya sea consciente o inconsciente) a reclamar ante la autoridad.

    Podría decirse que algo como el síndrome del terror al brazo de hierro.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 04:08 hrs.2010-06-23 04:08:23

    Camilo. Acabo de fijarme en este mensaje.
    En primer lugar, gracias porque aprendi una nueva palabra. Efectivamente estoy por una sociedad "gilánica", o de vinculación libertaria no jerárquica entre hombres y mujeres, por razón de su género. Ahora bien, creo que aún cuando haya reformas no serán tan rompedoras. Justamente esa es la gracia de las reformas, que puedan haber consensos.

    Tengo una duda si respecto de lo del "sistema ganadero". En primer lugar, si criticas que se utilice la expresión, o bien que se de en la práctica. En segundo lugar discrepo que se trate de un sistema simplemente utilitarista en algún sentido.

    Lo digo porque si bien se objetiva a la mujer como procreadora (lo hemos visto a proposito de las disposiciones sobre seguridad social), donde este rol es el que importa y no el de pareja para recibir ciertos beneficios, estas normas surgen para "proteger" algo. No necesariamente a la mujer, sino que tanto a la "generación de mano de obra" como también a un modelo de familia.

    Estas normas tienen un fuerte componente conservador y autoritario, que "mandar a la mujer a la casa", "al niño a la escuela" sacándolos de la fábrica. Eso si, veo con mejores ojos esto, que el profesor, aunque comparto los reparos de la función objetivadora que hace de la mujer.

    Saludos

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 03:20 hrs.2010-06-23 03:20:23

    Claudio
    A lo que voy es que el cuan peleadora es una sociedad es un argumento y es un "costo" económico y social a considerar a la hora de hacer reformas. Siempre dicen que cuando en Argentina se corta la luz salen a reclamar y aquí en Chile salimos a comprar velas.
    El impacto político de muchas reformas que habrían detonado un Mayo del 68 en otras partes del mundo aquí en la "fértil provincia" se llevan a cabo casi con impunidad y ni siquiera hay castigo en las elecciones.

    En Europa en muchos países los costos electorales, y de posibles protestas son datos que deben tenerse en cuenta para planificar adecuadamente polìticas pùblicas.

    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 03:12 hrs.2010-06-23 03:12:23

    Jajajajajaja el argumento ad absurdum me sobrepasó con lo de quemar vehículos, pero no no si solo a lo que iba es que no debiera ser (Creo) problemático cuan "peleadores" sean los franceses no debiera ser un termino a contabilizarse en la discusión, bien simplesito pero con lenguaje algo más pomposo.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 03:06 hrs.2010-06-23 03:06:23

    Claro, los derechos que un liberal debe defenser son la propiedad y la libertad, y sobretodo el derecho a sublevarse contra la autoridad injusta, pues este es El derecho que no hace superfluos los otros derechos. (Por lo mismo es sumamente liberal armar a toda la población).
    Por lo mismo me parece bien que hayan ciudades que puedan paralizarse para oponerse a desiones de tecnócratas, como en Grecia por ejemplo. Si la decisión la toma el gobierno para que las finanzas cuadren a la UE, lo mínimo debe ser que exista un consenso.
    Respecto a la juridicidad de la protesta social, creo que es un debate interesante, pero que en los hechos no tiene mucha importancia. Van a reclamar sea o no jurídico -además tengo la impresión que es bien sabido que hay antijuridicidad en quemar vehículos.

    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:55 hrs.2010-06-23 02:55:23

    El derecho a la sublevación de la injusticia, es EL derecho que un buen liberal debiera defender (junto con propiedad/libertad por supuesto), no me resisto de la cita, porque justo lo miraba para hacer un trabajo de otro ramo "cuidemos hasta el último momento posible a esa persona qeu critica al pdoer público, porque, justamente, estamos en una democracia representativa y , como hemos transferido el control de los recursos económicos y el control de las armas al poder político, nos preocupa que el poder político no abuse de los extraordinarios poderes que le hemos dado. Nos debe interesar proteger hasta el último crítico aunqeu sea uno sólo y ello así, muy especialmente, si esta persona critica al poder público, si no tiene recursos" Gargarella (en el 3° Congreso de Teoría Constitucional).
    Sobre lo peleadores de los franceses y su romper el pavimiento, el derecho a la protesta social a la Rawls al menos se entiende desde su orígen que es antíjuridico, (aunque PRT por ejemplo sostiene que este carácter después podría ser desestimado por el ordenamiento).

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:47 hrs.2010-06-23 02:47:23

    Claudio
    A mi no me parece algo dificil de responder. Probablemente los "cultores del derecho constitucional en Chile" como Cea, y otros de ese grupo, y una escuela del derecho administrativo, como la de Edo. Soto Kloss, Iván Aróstica, te puedan hablar de que aquí existen derechos adquiridos.
    También la doctrina laboralista chilena basandose en los "principios del derecho del trabajo" ha antendido que una aplicación de la "condición más beneficiosa" sostiene una "inderogabilidad in peius".

    Creo que a partir de eso se podria construir la argumentación que pides.

    Sin embargo la doctrina más autorizada señala que no existen derechos adquiridos en estos casos contra la desición del legislador, eso es basicamente un absurdo, pues implicaría limitar de facto al legislador. Respecto del contenido de la "condición más beneficiosa" en doctrina comparada -como la española- se entiende que no es posible establecer inderogabilidad in peius de las normas, por lo que estas serán válidas sólo en la medida que no sean derogadas.

    Saludos

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:38 hrs.2010-06-23 02:38:23

    Freddy,
    Hay un dato de la causa, los franceses son de los tipos más peleadores que uno puede encontrar. Como he dicho antes, ellos para cortar las calles no se paran en ellas, sino que rompen el pavimento.
    Ahora, nunca he dicho que la reforma sea algo que no deba trartarse, o sea un tema tabú. En cambios fundamentales de circunstancias debe evaluarse un cambio de acciones, por lo demás eso es lo que permite que las sociedades logren adaptarse a los cambios y puedan sobrellevarlos de mejor o peor manera.

    Creo que la inmutabilidad NO es legítima, pero que tampoco se deben "comprar" de buenas a primeras las razones oficiales, como ha ocurrido en algunas partes. La crisis de los sistemas de pensiones puede no sólo depender del ciudadano de a pie, sino de políticas económicas irresponsables, o de otros temas, y hacer que el trabajador, o el productor directo, o que la industria nacional, o que X grupo deba pagarlo siempre va a ser molesto para los principales afectados. Ahora, en base a los antecedentes que manejo parece razonable, pero atender las legitimas sospechas de los sindicatos y otros afectados también lo es.

    Creo que el profesor me apoyaría, pues sublevarse contra la injusticia de la autoridad es uno de los derechos liberales.

    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:36 hrs.2010-06-23 02:36:23

    Lamento adjudicarme la pregunta abierta a Francisco, pero creo que el tema de fondo, realmente de fondo es demasiado interesante (quizá infantilmente extrapolado de mi parte), pero al menos sirve de prevención para quien quiera responderlo se haga cargo (Sea Francisco o no). Saltandonos todo argumento de racionalidad económica (creo que todos concluiran en que la medida es razonable, sea por la comparación entre naciones u otro tipo de argumentos), lo interesante para mi es si hay algo así como derechos adquiridos previsionales, si estos se pueden construir teorico jurídicamente como derechos perfeccionados que no admiten modificación posterior, en tal caso, el conflicto será entre propiedad y situación de hecho (las circunstancias del mundo dan una buena razón para pasar por encima de ese derecho), lo interesante ahí sería que este tipo de argumento por lo general se utilizan para el objetivo contrario políticamente, in peius trabajador por así decirlo. Sobre como formular teoríco-jurídicamente un derecho de propiedad bien constituido sobre esos derechos previsionales, no me puedo hacer cargo de la tarea, no soy lo suficientemente capaz, pero no deja de ser un reto interesante.

  • Camilo Gómez G.

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:27 hrs.2010-06-23 02:27:23

    aun así francisco, aunque tu opinión sea bastante "gilanica" en palabras de Riane Eisler, no podemos olvidar la generalidad de nuestros sistema legal y social en que se da sin duda lo que el profesor llama un sistema "ganadero" de trato hacia la femineidad en general. Lo que en lo personal de todas formas me parece aberrante superfluo y utilitarista, podemos usar el adjetivo que mas te acomode, pero eso no cambia lo central de nuestro ordenamiento, y sinceramente dudo que próximamente se de esa "épica" reforma cultural en nuestra modesta sociedad.

  • Freddy Henríquez C.

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:25 hrs.2010-06-23 02:25:23

    Que noticias Fco:
    Al parecer la huelga corrobora tu tesis, del "sentir de gran parte de los trabajadores que los beneficios en cuanto al tratamiento de las pensiones son conquistas sociales y legtimos derechos frente al estado", No obstante te planteo la siguiente pregunta; ¿que sucederia se el fantasma griego no existiera, si toda la informacion de los potenciales recursos a obtener con la reforma efectivamente den cuenta de solventar el sistema?, ¿es legitima la inmutabilidad? ¿es razonable? (espero que no se interprete alguna desaveniencia hacia los sindicatos)

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:21 hrs.2010-06-23 02:21:23

    Claudio, respecto tu respuesta, mi enfoque era distinto, pero entiendo el tuyo y es bien sensato.

    El fijarles una edad de jubilación anticipada respecto de la del hombre, por el hecho de ser mujeres también comporta una discriminación para los hombres trabajadores. Ahora esta discriminación puede encontrarse justificada (ej, podria considerar que de facto las mujeres tienden a cumplir roles domésticos, roles de maternidad -argumentos que deben haber sido pensados en el siglo pasado al discutirse estas leyes, la protección de la mujer, de la familia y otros criterios autoritarios -como diría el profesor- que en general han estado vinculados al trabajo feminimo y creo que hay buenas razones para mantenerla.)

    Ahora como dije en mi respuesta al punto (ii) subirles la edad sólo por ser mujeres y no ver una reforma general integral, que contemple las variables de una economía moderna, como incentivos u otras pautas podría parecer igualmente arbitrario, pues las mujeres no son las únicas responsables de los problemas del sistema.

    Saludos

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:12 hrs.2010-06-23 02:12:23

    Respecto del (ii) segundo punto, creo que este exige una respuesta más compleja. Probablemente sea dificil en una economía moderna prefijar una única variable. Probablemente uno tiene la idea de que subir la edad de jubilación necesariamente permitiría cotizar más -en un caso como el nuestro-, y asegurar de mejor manera el futuro. Sin embargo como señalan muchas de las iniciativas de reforma el tema puede ir perfectamente por fijar una cierta cantidad de años cotizados, así el tema no iría simplemente por edad; o bien por acumulación de ciertas cantidades (en un sistema de capitalización individual) , o el haber realizado cierta cantidad de aportes (en un sistema solidario).

    Ahora en nuestro sistema estas reformas pueden no realizarse, pues no tenemos el problema estructural de modo tan complejo como en Europa, puesto que cada quien se financia por su cuenta (sin perjuicio de la Reforma Previsional de 2008). Aquí la reforma debe orientarse tomando en cuenta más bien el permitir mejores condiciones de pensión, puesto que imponer una edad mayor podría traer consecuencias adversas, para quienes pudieron haber acumulado suficiente para pensionarse.

    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:10 hrs.2010-06-23 02:10:23

    Ok Francisco relativo a la "acogida de guante", pero en lo que pensaba del conflicto era distinto (aunque por supuesto no disvalora tu argumento en absoluto), creo que aún cuando es considerado el sistema de pensiones un bien para el trabajador en tanto este intenta soslayar el futuro devenir con peor calidad de vida por parte del trabajador, se le hace un "bien", este bien conlleva un ataque a las libertades en el sentido más intuitivo, obligar a un sujeto a cotizar más años es obligar a que su libertad de diposición sobre bienes económicos sea restringuida sobre más años, asi planteado el conflicto que vislumbraba, es si reconocemos igualdad material/formal institucional a las mujeres, esta igualdad compatibiliza o no con esta restricción a la libertad por un mayor numero de año, mi intuición personal es que no, de algún modo se las "hace pagar" (en el sentido más obvio de la expresión aplicado al caso), por el mero hecho de ser mujeres, por eso dejaba abierta al segundo punto de mi opción anterior, si era quizá más conciliable un incentivo por otros medios y no la obligación.
    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:04 hrs.2010-06-23 02:04:23

    Un punto que se me fue e hizo referencia Francisco, el relativo a la mayor edad de vida, de las mujeres sobre si esta tiene o no que ver precisamente con la menor edad para pensionarse, también me inclino a que no, mi razón al respecto es simple, en países donde se han igualado las edades de pensión se mantiene la diferencia cuantitativa de años en cuanto a esperanza de vida en un rango de 3-4 años. Lo curioso es que esto si tiene una consecuencia mayor a la meramente previsional, en relaciones de género, en tanto los hombres tienen menor esperanza de vida tiene un mejor índice en cuanto a años vividos sin enfermedades, esta ultimo punto es distinto en las mujeres, tienen mayor esperanza de vida pero mayor cantidad de años con enfermedades, idea que refuerza lo relativo a necesidad de una sobrepensión en las mismas, no solo se trata de más años, sino años más duros, por así decirlo.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 02:02 hrs.2010-06-23 02:02:23

    Claudio
    Estoy dispuesto a recoger el guante. Creo que (i) el argumento económico es conciliable con argumentos sobre igualdad de género, aunque pueda parecer contraintuitivo. Si bien en general los argumentos de igualdad se utilizan para obtener mayores beneficios, también deben tener una contracara, que importa algunas obligaciones o restricciones a algunos privilegios. Del mismo modo esto sería aplicable al caso de los trabajadores, si bien sus conquistas sociales son importantes, estas no pueden ser el único valor en juego.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 01:57 hrs.2010-06-23 01:57:23

    Francia: la huelga desata el caos
    Redacción BBC Mundo

    Colas frente a la estación Gare Du Nord en París
    El ministro de Trabajo había advertido que éste sería un miércoles "infernal".

    Se desató el caos en las calles de Francia por la falta de servicios de transporte. La huelga contra la reforma del sistema de jubilaciones propuesta por el gobierno de Nicolás Sarkozy ha dejado al país a pie.

    Los choferes de tren, metro y autobús comenzaron un paro indefinido al que se han adherido otros sectores. Al cierre de la jornada de huelga del miércoles votaron a favor de extender la medida de presión a un segundo día.

    Sin transporte, gas ni electricidad

    Las protestas afectan gravemente los servicios que prestaban y, en consecuencia, centenares de miles de trabajadores en todo el país debieron improvisar la forma de llegar a su trabajo este miércoles.

    Muchos de los franceses que consiguieron subirse a un vehículo se vieron retrasados por cientos de kilómetros de atascos, especialmente en las arterias que conducen a París.


    Estoy bastante harta del paro. ¿Por qué? Porque mi esposo es camionero, trabaja 14 horas por día, no recibe pagos adicionales y no se queja
    Una parisina que espera el tren

    Otros buscaron rutas alternativas. El colaborador de BBC Mundo en París, Gerardo Lissardy, conversó con una parisina que el viernes compró un monopatín para llegar al trabajo en este día de huelga.

    "Me afecta mucho porque debo caminar en lugar de tomar el metro y, en vez de demorar 20 minutos, me toma tres veces ese tiempo", dijo.

    A la causa de los transportistas se sumaron los empleados de las empresas estatales de energía, quienes redujeron los suministros de gas y electricidad a la población; es posible que más adelante se adhieran también los docentes.

    Forcejeo

    Trenes detenidos en la estación de Burdeos
    La mayoría de los trenes están detenidos y apenas se brindan servicios de emergencia.

    La huelga fue convocada en protesta por las reformas anunciadas por el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, que afectarán a unos 500.000 funcionarios de empresas públicas.

    Sarkozy quiere acabar con algunos beneficios que permiten a ciertos empleados públicos retirarse a los 50 años de edad, cobrando la pensión completa.

    Los sindicatos y el gobierno han vuelto al diálogo, pero se teme que el paro dure varios días y temple la voluntad política del Palacio del Elíseo, que pretende seguir adelante con lo planeado pase lo que pase.

    Un corresponsal de la BBC en París, Alasdair Sandford, dice que estudiantes, profesores, funcionarios públicos en general, incluso los jueces podrían dejar de cumplir sus funciones por distintos motivos.

    El temor del gobierno de Sarkozy es que se convierta en una excusa para que en distintos ámbitos se proteste por la situación económica, agrega.

    Un día de furia

    En bicicleta, o a pie: dos de las alternativas
    Muchos franceses buscaron formas alternativas de llegar al trabajo.

    El ministro del Trabajo, Xavier Bertrand, se reunió por la tarde con representantes de los sindicatos para intentar llegar a un acuerdo.

    Los sindicatos respondieron extendiendo la huelga a un segundo día.

    Bertrand había advertido ya que la jornada del miércoles no auguraba nada bueno: "Será un día infernal para los viajeros y probablemente la situación continuará así por varios días".

    Los empleados de las ferroviarias dejaron de trabajar a las 19:00 GMT del martes. Sólo marchan 90 de los 700 trenes TGV de alta velocidad en todo el país.

    "Estoy bastante harta del paro. ¿Por qué? Porque mi esposo es camionero, trabaja 14 horas por día, no recibe pagos adicionales, apenas le pagan cinco semanas de licencia anual, y se jubilará a los 60. Y no se queja", dijo a la agencia Reuters Christine Meyer, una trabajadora que aguardaba algún tren en una estación de París.

    Lea: Sarkozy enfrenta otra huelga

    Pero otros pasajeros, en cambio, responsabilizan a Sarkozy por la huelga, diciendo que está adoptando las reformas de forma apresurada.

    "Ya lo sabían"

    Un hombre camina por las vías sin riesgo: no pasa ni un tren
    El gobierno dialoga con los sindicatos, pero se teme que el paro dure varios días.

    "Llevaré adelante estas reformas hasta el final. Nada me apartará de ese objetivo", dijo el presidente francés al Parlamento Europeo durante una visita reciente a Estrasburgo.

    "El pueblo francés aprobó estas reformas. Se las presenté antes de las elecciones para que luego pudiera hacer lo que fuera necesario", agregó.

    Pero un vocero de la Confederación General del Trabajo (CGT) no está de acuerdo con el razonamiento de Sarkozy:

    "Si las reformas para el ciudadano francés significan que van a trabajar más y obtener menos pensión al final, no estoy seguro que todos los franceses estén de acuerdo con este arreglo", recalcó a la BBC Oliver Sekai.

    Los analistas dicen que la decisión de Sarkozy de aguantar los embates de los poderosos sindicatos franceses enfrenta ahora un duro desafío, y el mandatario se juega en él su reputación.

    Sarkozy evitará por todos los medios a su alcance que se desaten protestas callejeras como las que se vivieron en Francia en 1995, la última vez que el gobierno trató alterar el sistema de pensiones.

  • Claudio Tapia A.

    23 Jun 201023/06/10 a las 01:56 hrs.2010-06-23 01:56:23

    Respecto del últmo "giro argumentativo" de la discusión, algo no me queda del todo claro, el punto relativo a la igualación en cuanto a edades hombres y mujeres, pero compartiendo el punto relativo a que debiera pensar por igualarse la edad de jubilación hombres/mujeres como primer paso hacia un avance en el punto, que ya muchos otros países han dado y que en Chile resulta aberrante doblemente como señala Francisco. Creo que la pregunta interesante (al menos para mí) es otra y más sutil, que tal si la discusión pasara más allá, si las mujeres debieran o no jubilarse después que los hombres, esto dado el dato estadístico de la mayor data de vida, i) es conciliable el argumento económico intuitivo al respecto con por ejemplo argumentos sobre igualdad de género (con esa categoría de argumentos, que pasan por otras consideraciones) y ii) sería la mejor manera de implantar una edad de jubilación mayor o la manera correcta de conciliar razones de justicia de género con la verdad estadística, pasaría en verdad por aumentar incentivos para las mujeres para una mayor cotización y por qué no más prolongada.

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 01:52 hrs.2010-06-23 01:52:23

    Freddy.
    Uno de todos modos puede entender lo que critican los sindicatos. Al menos cuando yo escuchaba sobre la jubilación anticipada siempre fue mi sueño jubilarme a los 35 años, y vivir pensionado. Lamentablemente ahora que conozco más el sistema veo que es imposible lograrlo. Por eso comprendo mucho a los sindicatos. Sin duda nadie quiere perder "conquistas sociales", pues todos esos "derechos" son eso, son el resultado de luchas sociales importantes, de consensos democráticos y de un sistema que va progresivamente mejorando la calidad de vida de las personas.
    Ahora bien, me parece que esos cambios tienen en gran medida justificación y que deben realizarse. El problema es que como denuncian algunos, esto puede enmascarar un intento del gobierno francés por encubrir otros costos que debe enfrentar, recortando este item del presupuesto.

    Uno nunca tiene todos los datos, y podría ser que se esté dando un uso de "chivo expiatorio" al "fantasma griego".

  • Francisco Bustos

    23 Jun 201023/06/10 a las 01:48 hrs.2010-06-23 01:48:23

    Concuerdo con lo dicho por María Ines - que ha mi se me había ido de la discusión, pero es que muy importante-, respecto de el homologar las distintas edades de jubilación. Efectivamente la diferenciación de género que se hace cada día parece mucho más arbitraria, considerando tanto los argumentos que ella expone - es decir que el mercado laboral a cambiado y del mismo modo las posibilidades laborales de la mujer.
    Además hay otro factor, que es que estadísticamente las mujeres viven más que los hombres. (Si esto se debe o no a que pueden pensionarse antes es sin duda una cuestión interesante que podría debatirse, aunque me inclino a pensar que no.) Así si las mujeres viven más y en nuestro sistema pueden pensionarse antes, resulta doblemente necesaria una discusión o reforma respecto de homologar el tema de las edades para pensionarse.
    Saludos

  • Freddy Henríquez C.

    23 Jun 201023/06/10 a las 00:50 hrs.2010-06-23 00:50:23

    En interesante el analisis de la resistencia de los sindicatos en francia frente a tales medidas. Esto dado que la medida en si se explica en atencion a hechos sustanciales e incontrovertidos, como son; la elevada y creciente taza de envejecimiento que afecta a la poblacion dicho pais (como a gran parte europa) y el deficit de recursos que experimenta el sistema de pensiones. Lo primero se debe a un cambio de facto que bien puedieron ser desconocidos al momento de implementar el sistema actual. El complejo analisis que merece la baja taza de natalidad y la consecuente elevacion de la taza de envejeciemiento sin duda que es fundamental para explicar a que se debe este cambio; de forma aventurada es posible establecer crietrios de orden cultural y educacional vinculados a las pretensiones personales de las personas y los objetivos profesionales y financieros que esperan conseguir. Ademas de considerar el nuevo rol que juega la mujer en la sociedad (desde hace ya varios años) cuyo proposito ya no se reduce simplemente a ser una fabrica de hijos (y nuevos ciudadanos). Con todo, en oreden a hacernos cargo de esta realidad, es que las reformas legales propuestas son atigentes (prima facie) a dichos cambios descritos en la sociedad, y puesto que nuestras objetivos como sociedad (francesa) cambiaron , es imperioso que sea viable tal cambio (el sistema debe adaptarse a la sociedad). Muy relacionado con lo primero, se encuentra el segundo hecho sustancial, el alto costo del sistema de pensiones. En ese sentido, la resistencia de los sindicatos puede der entendida como una resistencia injustificada, toda vez que el aumento de edad (de 60 a 62/ de 40.5 a 41.5) para poder pensionarse se fundamenta en que el trabajo individual de cada persona NO es suficiente para mantener el SISTEMA si solo se aporta dinero hasta los 60 años. Basta con mirar lo sucedido en los demas paises europeos (alemania por ejemplo), para concluir que lejos de ser un reforma DACRONIANA, es mas bien una medida NECESARIA. En lo relativo al aumento de recaudacion que se pretende hecer en las esferas mas pudientes de la sociedad de la ilustracion, no merece ninguna critica por parte de los referidos SINDICATOS (asi se desprende de articulo ). La razon de los sindicatos es representar la postura del movimiento obrero o de trabajadores, lo que sin duda merece un postura FIRME, eso si, sobre argumentos historico-sociales y juridicos SOLIDOS.

  • Inés Álvarez

    22 Jun 201022/06/10 a las 22:57 hrs.2010-06-22 22:57:22

    Es necesario entender la edad para jubilar en atención a la distribución de la población en segmentos etáreos, es una realidad que en Europa y en muchos países de otros continentes, la población de más edad supera con creces a la joven, con todo es un desafío que se debe abordar y por ende reconsiderar la edad. Aunque a primera vista ésta medida es claramente impopular
    El tema es entonces otro, creo que equilibrar a una sola edad sin hacer distinción de sexo ya es algo que da pie para que otras legislaciones piensen la respecto, sabemos que un gran porcentaje de mujeres por lo menos en Chile que tienen actualmente 60 años no toda su vida trabajó fuera del hogar, -basta con entender la sociedad de hace 30 años y cual era el espacio laboral de la mayoría de las mujeres para entender que en ese sentido hemos avanzado considerablemente- e incluso aunque paultinamente las mujeres nos hemos ido incorporando a espacios laborales aún no es suficiente de forma de hablar que es equitativa la participación de mujeres y hombres, así entonces la mujer tiene al momento de jubilar fondos bastante menores que los del hombre lo que se acentúa bajo la realidad de que en Chile por ejemplo la edad para jubilar de la mujeres es 5 años antes que los hombres. Con lo anteriormente mencionado creo que no solo debemos mirar el hecho de aumentar la edad de jubilación sino lo rupturista de establecer una misma edad tanto para hombres como mujeres

    Saludos

  • Francisco Bustos

    22 Jun 201022/06/10 a las 02:30 hrs.2010-06-22 02:30:22

    Camilo
    Respecto de lo primero estoy en general de acuerdo contigo. El problema del cambio fundamental de las circunstancias es algo de lo que deben hacerse cargo las economías para poder sobrevivir. Es conocido que desde la segunda mitad del siglo XX y sobretodo desde fines de los 60 la esperanza de vida comenzó a aumentar progresivamente en los países del hemisferio occidental. Las tasas de natalidad han bajado lo propio, de manera que algunos estiman que ni siquiera la tasa de migración sumada a la natalidad puedan compensar los efectos socio-económicos adversos para el sistema. Además la esperanza de vida sigue en aumento -eso es un hecho-y si queremos disfrutar de una larga vida, que sobrepase los 60 años, habrá que trabajar un poco más acorde a estas nuevas expectativas.

    Respecto de lo que mencionas sobre que la fuerza laboral poco tiene que ver con la edad, eso también es muy cierto. Cada vez es más probable tener condiciones laborales para personas que hace 50 años no hubieran podido desarrollar eficientemente actividades. Por ejemplo el teletrabajo, distintos implementos médicos como audífonos y anteojos, el desarrollo de la técnologia y las comunicaciones, etc. (El paradigma de esperar a los 60 para jubilar -lamentablemente- parece que no podrá ser.)

    Se podría considerar crear formas de trabajo menos extenuantes que permitan a las personas y a las economías mantenerse bien, por una larga vida.

    Saludos

  • Camilo Gómez G.

    21 Jun 201021/06/10 a las 17:00 hrs.2010-06-21 17:00:21

    creo que en definitiva, siguiendo la línea a la que hacen referencia Claudio y Francisco, resulta imposible desatender una realidad evidente, como lo es el avance tecnológico en salud que amplia la calidad y la expectativa de vida de quienes se hayan bajo el alero de estados desarrollados, y sin contar el factor de desarrollo tecnológico en las propias faenas en que se desenvuelven los trabajadores hoy, en que la automatización promueve un menor desgaste a la hora de efectuar las labores y por ende personas de mas edad pueden trabajar sin problemas sin que esto signifique un "daño" real a sus expectativa de desarrollo personal. Como bien se ha discutido en clases una economía, mas bien, un país en que su población tiene como única meta el dejar de trabajar y por decirlo de un modo coloquial "vegetar" esta condenado al estancamientos, y no es menor el "fantasma griego" al que Francisco hace referencia en que un país que se hace viejo (tal como el caso de la Francia en cuestión) no puede enajenarse y olvidar que la fuerza laboral hoy en dia poco tiene que ver con la edad sino con las condiciones laborales del país en que se desarrollen y Francia es capaz de entregar claramente dichas condiciones sin afectar, como decía anteriormente el desarrollo personal de sus habitantes.

  • Francisco Bustos

    20 Jun 201020/06/10 a las 01:50 hrs.2010-06-20 01:50:20

    Claudio
    Primero, aquí está el link. (www.bbc.co.uk/ ... ro_economia_mj.shtml) La página da links a otros artículos igualmente interesantes, y a otros no tanto :P

    Segundo, sobre lo que dices, me parece que es cierto que las políticas que mencioné solo tienden a modificar las edades, y no a otros cambios en el sistema, pero en general las reformas que se plantean, por su regularidad, y por ser implementadas progresivamente de un país a otro-en distintos niveles e intensidades- marcan un plan de desarrollo estructural., que tiende a ir limitando el gasto público. Hay otras medidas, pero desconozco la situación que cada gobierno estudia.

    Tercero, que duda cabe que los grupos de presión en la sociedad son en muchos casos muestra de una sociedad civil fuerte, que le toca vivir el día a día y no sólo las "cifras macroeconómicas." En la medida de que exista un debate democrático para orientar el sentido de las reformas -en el entendido de que deben haber reformas- no tengo objeciones. Sólo hacía incapié en algunos puntos que me parecen preocupantes como un "reverdecer" de grupos extremistas, o bien de sentimientos contrarios a la Unión Europea, los que en muchos casos son proclives a tener buenos resultados, por lo problemático que resulta comprender la pol´tica macroeconómica, y la sospecha de que se utilice la crisis en Grecia, como "justificación" para recortar prestaciones sociales.

    Saludos

  • Claudio Tapia A.

    20 Jun 201020/06/10 a las 01:36 hrs.2010-06-20 01:36:20

    Concuerdo con Francisco que ante un cambio de circunstancias como lo es el cambio en las expectativas de vida y el cambio demográfico, las leyes de pensión debieran ajustarse a los mismos cambios, asimismo no tengo ningún problema con la tasa de impuesto aumentada al porcentaje de la población más rica.
    Creo que el punto conflictivo en la situación gira en torno al clima político de Francia y se enmarca en el clima político Europeo, que menciona Francisco, respecto de lo mismo resulta interesante que dado dicha clima la reforma apunte a cambiar los baremos de jubilación, pero ni por asomo se escucha un regimen estructural, a la misma (que asumo que será de reparto con alguna variación a lo más), punto interesante en el sentido político, Francia no vivió dictadura política propia (como si la vivió por ejemplo España, que muestra un atemorizante retroceso en leyes sociales en este último tiempo) y da la impresión que políticamente es en extremo dificultoso manejar una cambio legislativo de este tipo, que creo que a nuestros ojos no parece tan radical, no sabria donde está el problema si en ellos que manifiestan quizá una democracia más sana donde los grupos sociales y sus acciones parecen de verdad lograr o poner en jaque a sus legisladores o en nosotros, que aún cuando no sufrimos su problema, estamos por lejos de que nuestros grupos de presión sean verdaderos grupos de presión
    Francisco, podrías linkear lo de la BBC que nombras.

  • Francisco Bustos

    20 Jun 201020/06/10 a las 00:41 hrs.2010-06-20 00:41:20

    Otro aspecto que creo es de considerable interés en el hecho de que se "siembre en Europa la idea retrasar la jubilación" (Así tenemos los casos de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia) son los efectos colaterales indeseados en la economía.

    No he negado -ni podría hacerlo- que en Europa es imprescindible modificar las politicas de seguridad social para adecuarlas a la realidad demográfica, donde por ejemplo tenemos que en Alemania se estima que de aquí a 2030, habrán 75 jubilados por cada 100 personas trabajando. Dicho estudio además no cuenta otras prestaciones de seguridad social, lo que colapsará al sistema. De hecho muchas economías ya se encuentran financiando con créditos prestaciones de seguridad social, en paralelo a incentivar el pago de estas cotizaciones mediante beneficios, y mediante mayores sanciones al no pago.

    El sistema debe encontrar una manera de hacer frente a estos desafíos.

    Sin embargo los costos políticos de las reformas podrían traer efectos adversos peores que "la enfermedad". En primer lugar la situaciòn en Grecia, ya trajo problemas políticos en la Eurozona, que son patentes en que cada vez existen más criticas a tener que "hacerse cargo" o "pagar las "consecuencias" de la mala políticas económica del pais vecino. En el Reino Unido -que si bien no es parte de la Eurozona- siempre han habido criticas a la pertenencia a la UE que se intensifican con esto. En otros países han subido sus votaciones partidos de ultraderecha (u otros extremistas) en parte como voto de castigo.

    Si no hay una adecuada información, podría darse el caso de que mejorar el sistema de seguridad social (para que pueda seguir existiendo)- podría tener costos políticos insospechados para la UE, que aun no sale completamente de esta crisis.

  • Francisco Bustos

    20 Jun 201020/06/10 a las 00:15 hrs.2010-06-20 00:15:20

    Creo que hay varios aspectos interesantes de la noticia.
    En primer lugar no se puede negar que ante cambios de circunstancias como las mayores espectativas de vida que han conducido a una inversión progresiva de la pirámide de población, sumado al desempleo , y otras cuestiones, hay una obligación de repensar la política de seguridad social, pues para que una política pública sea efectiva es necesario que tenga a la vista la realidad.

    Mirar datos, cifras, estadísticas, encuestas y otras fuentes de información es un ejercicio imprescindible para poder implementar políticas exitosas, incluso más que las buenas intenciones.

    Ahora bien, leía en la BBC una columna bien interesante hoy, sobre denuncias que se han hecho de que se "invoca" el fantasma griego para justificar recortes en economías que se encuentran en situaciones totalmente opuestas a la Griega. Es por ejemplo el caso de Japón que también ha invocado la crisis para reducir gastos sociales. Si se aplican los mismos standares en casos diferentes, hay algo que no me cuadra mucho. (La estructura social, económica, productiva, tecnológica de Japón no tiene los problemas de Grecia).

    Parece ser que detrás de esto, hay una idea en la mayoría de los países desarrollados (salvo EEUU), de que " la deuda pública es la peor amenaza que se cierne sobre las economías y que, por lo tanto, se necesita un ajuste inmediato." (artículo de la BBC: "Grecia, el fantasma de moda").

    Si miramos el caso Francés podemos ver que esas cifras de deuda pública, que de no bajar harán que su calificación de deuda salga de niveles aceptables (AAA).

    Parece ser que la crisis en Grecia que muchos esgrimen como algo a evitar es más bien la excusa que esperaban para implementar estas medidas impopulares. Medidas que pueden ser necesarias-no lo he negado de plano-, pero que tal vez no deriven directamente de la crisis griega, sino que hayan sido aspiraciones anteriores de los gobiernos, que sólo ahora tienen una razón para justificarlo a la población.

    Además no sabemos si los efectos de estas políticas macroeconómicas vayan a ser tan buenos como los expertos predicen que lo serán, pues como señala la columna citada "Nadie puede asegurar que el remedio no sea peor que la enfermedad. Lo que sí sabemos con certeza es que estas medidas no son populares."

    Saludos