A una semana del fallecimiento de Humberto Maturana Romesín

Gabriel Andres Inostroza Guerrero 13 May 202113/05/21 a las 15:48 hrs.2021-05-13 15:48:13

   Busco escribir esto en representación de este no-curso, sin embargo, como el mismo Maturana escribió para homenajear a Lola Hoffman: "Todo testimonio revela al que lo hace. ¿Quién puede pretender conocer a otro y aun amarlo? Así, al hablar de Lola desde el amor, hablaré desde mi desconocimiento de ella, y, por lo tanto, hablaré de mí mismo. Y hablaré de mí mismo no porque pretenda conocerme(...) No. Yo no quiero conocerme ni quiero conocer a los seres que amo; quiero su libertad y la mía". Por lo que, por un respeto a su memoría desde él, sólo podré expresar mi sentir que conecta a este ser con el espacio que aquí queremos generar como taller.

   Maturana ha sido un pilar explícito e implícito en la formación de este no-curso. En lo explícito, sin duda el profesor Carlos podrá detallar mejor cómo sus conversaciones e interacciones con Humberto dieron pie a la creación del actual IN3101. En lo implícito, a lo largo de nuestra estadía en este espacio, solemos escuchar términos como constructivismo radical, juicios desde al amor, aprender como objetivo del curso, entre muchos otros. Cada vez que los escucho y pronuncio, no puedo sino unirlos a las valiosas distinciones, grabadas en tinta, de lo que en su momento Maturana dejó imprimir.

   Creo que quien vive este taller se lleva consigo muchas de sus palabras no pronunciadas, espero que al enunciar algunas, se les hagan de alguna manera familiares:

   En el libro "El árbol del conocimiento" se menciona que el aprendizaje podría verse para un observador externo como el movimiento adecuado de un organismo en un medio cambiante. "Para el operar del sistema nervioso, en cambio, sólo hay una deriva estructural continua que sigue el curso en que en cada instante se conserva el acoplamiento estructural (adaptación) del organismo a su medio de interacción". En mis palabras, diría que los cambios que presenta el sistema nervioso en su estructura, no son más que una consecuencia directa y continua de la interacción de un organismo con su medio... ¿Qué tiene que ver esto con nuestro objetivo? Se podría decir que el vivir es aprender y que en este no-curso se busca generar espacios de interacción nuevos en los que puedan generar esta "adaptación" que llamamos aprender.

   El texto "Emociones y Lenguaje En Educación y Política" inmortaliza dos charlas dictadas por él, en las cuales define conceptos tan cotidianos como emociones, lenguaje, competencia, amor o racionalidad. Aquí, distingue entre lo que él llama "objetividad sin paréntesis" y "objetividad entre paréntesis". La objetividad sin paréntesis refiere a "el camino explicativo que afirma explícita o implícitamente nuestras capacidades cognoscitivas como constitutivas de nuestro ser", o sea, que podemos declarar una realidad independiente a nuestro ser, donde podría afirmar que existe un mundo "objetivo" más allá de mi percepción; en su charla expresa que es cómodo expresarse así, pero está lejos de ser una realidad desde la biología. La objetividad entre paréntesis se entiende como "la conciencia de no poder distinguir entre ilusión y percepción" y, para mí, es este el paradigma con el cual expresamos nuestros juicios; estos no son una visión de una realidad medible, sino que son la percepción personal que va más allá de una verdad de un mismo mundo compartido.

Para finalizar, quiero dejar como reflexión lo que Maturana expresa sobre la Universidad y la educación en el libro "El Sentido de lo Humano":

   "Para mí la Universidad es una institución del mundo actual concebida para ampliar la capacidad de acción y reflexión con responsabilidad ética y ecológica, de los miembros de la sociedad que la sustenta. Por esto considero que la Universidad, como institución de una nación moderna, es un centro de educación organizado de modo que los miembros de esa nación que pasen por ella tengan la oportunidad de vivir la experiencia de practicar y reflexionar en el quehacer particular de su elección de modo que puedan después actuar responsablemente en ese quehacer, tanto con dominio operacional y reflexivo, como con conciencia social, ética, y ecológica."

   "La educación es para mí una tarea central en la configuración de un país como un espacio de convivencia. Pienso también que el tipo de país que queremos, la convivencia que queremos, es lo que de hecho determina qué hacemos como país en el ámbito educacional.
   ¿Qué país queremos? Yo quiero un país de mujeres y hombres que convivan en el respeto mutuo y que sean capaces de compartir de manera consciente la responsabilidad cotidiana de hacer del país un ámbito de convivencia en el que se viva en el respeto mutuo y en la colaboración, que es precisamente lo que hará que la gente de ese país viva así."

Maturana declara que para que esto ocurra:

  • Debemos pertenecer a la misma cultura;
  • Debemos ser responsables de nuestros actos desde la ética;
  • Debemos ser libres en la acción (la libertad consiste en el darse cuenta de que uno se da cuenta de que quiere o no quiere las consecuencias de las propias acciones);
  • Debemos, de hecho o potencialmente de una manera legítima, participar de los mismos dominios de acciones. Es decir, debemos potencialmente ser capaces de todo.

Les invito a seguir conversando e investigando junto con sus compañeres y el equipo docente ¡Que tengan una gran semana Delta!

Compartir
Última Modificación 13 May 202113/05/21 a las 15:48 hrs.2021-05-13 15:48:13
Vistas Únicas 87
Comentarios