Control 1 16

Pablo Mendoza 1 Oct1 de Octubre a las 15:05 hrs.2024-10-01 15:05:01

Estimados/as,

El Control 1 partirá este jueves a las 10 am en la sala G104.

Como se anunció en clase, habrá una primera parte en que sólo podrán utilizar lápiz, goma de borrar y calculadora.
Para la segunda parte del control, pueden traer apuntes y/o formularios impresos. Queda estrictamente prohibido traer hojas con ejercicios resueltos.

La infracción de cualquiera de estas reglas será penalizada con la nota mínima.

NO OLVIDEN TRAER SU CALCULADORA.

Saludos
Pablo

IMPORTANTE: cambio de fecha del Control 2 para el jueves 21 de noviembre 8

Pablo Mendoza 27 Ago27 de Agosto a las 16:36 hrs.2024-08-27 16:36:27

Estimados/as estudiantes,

Desde secretaría de estudios me informan que el Control 2 se realizará el jueves 21 de noviembre (semana 14).

Saludos
Pablo

Recomendaciones para la elaboración de informes técnicos 10

Pablo Mendoza 16 Ago16 de Agosto a las 17:43 hrs.2024-08-16 17:43:16

Estimados/as estudiantes,

Esperando que se encuentren bien, comparto una serie de recomendaciones que les servirán no sólo para la Tarea 1, sino que también para el resto de la carrera y vida profesional. Les pido que por favor las lean cuidadosamente.

Quedo atento a cualquier duda que puedan tener.

Saludos
Pablo

---------------------

Comentarios generales sobre la calidad de cualquier informe técnico:

  • La escritura de cualquier informe técnico debe ser en tercera persona, con redacción impersonal (e.g., "se presenta...", "...se recomienda...", "se concluye que..."). El documento debe ser conciso.
  • Se debe respetar la estructura gramatical de cada oración, y además cuidar la ortografía y puntuación. Les recomiendo utilizar algún editor de texto con la mayor cantidad posible de herramientas de auto-corrección.


Aspectos específicos a considerar para la elaboración de cualquier informe técnico:

  • Toda oración debe tener sujeto y predicado.
  • Recuerden el uso correcto de tildes. Por ejemplo, las palabras agudas que terminan en “n”, “s” o vocal deben llevar tilde.
  • Los sustantivos comunes van con minúsculas, los sustantivos propios comienzan con mayúscula y los acrónimos (e.g., DGA, CAMELS-CL) se escriben sólo con mayúsculas.
  • Si el sujeto es plural (singular), el verbo debe ser plural (singular).
  • Los números entre uno y diez se deben escribir con palabras.
  • Se recomienda evitar oraciones increíblemente largas (más de tres líneas es sospechoso) y re-leer todo lo que escriban.
  • Todas las secciones y subsecciones deben ir numeradas.
  • Todas las tablas, figuras y ecuaciones del documento deben ser numeradas. Jamás deben insertarse en el documento sin haberlas presentado previamente.
  • Recuerden que todo resultado que se incluya en el informe debe ser debidamente presentado en el texto y comentado.
  • Los títulos de las figuras (tablas) van bajo (sobre) las mismas.
  • Las etiquetas, títulos, leyendas y números de figuras y tablas deben ser legibles. Además, se deben referenciar adecuadamente para facilitar la lectura (e.g., en el caso de Word, usar referencias cruzadas).
  • Las ecuaciones deben ser presentadas con un editor apropiado, indicando claramente qué significa cada término y en qué unidades se encuentra.
  • Las unidades deben presentarse con la simbología adecuada (e.g., m3/s, y NO m3/s).
  • La precipitación y la temperatura son variables, NO parámetros. En hidrología, este último término típicamente se reserva para propiedades estáticas en el tiempo.
  • Es recomendable que cualquier figura o tabla que contenga variables hidroclimáticas tenga, en el título, el periodo para el cual se reportan (por ejemplo, Abril/1990-Marzo/2020).
  • Cualquier mapa debe tener coordenadas, norte, escala y leyenda.
  • La sección de metodología NO ES un tutorial (i.e., no debe contener los comandos que corrieron, ni los botones que apretaron). Todo el detalle debe ir a Anexos, el que debe estar debidamente referenciado en el cuerpo del documento.
  • Se recomienda evitar incluir descripciones metodológicas en la sección de resultados. Para esto está la sección de Metodología.
  • Los números que se incluyan deben tener una cantidad prudente de cifras decimales.
  • Evitar hacer cualquier referencia a “el cuerpo docente” o “como se vio en clases”. Basta con citar los apuntes (diapositivas) de la clase. Si se refieren a alguna instrucción o información que les haya dado yo u otra persona del cuerpo docente, pueden referirse a ella en el texto como “… se descartó el uso de datos de precipitación medidos en la estación estero Arrayán en La Montosa por la baja confiabilidad de los mismos (Pablo Mendoza, comunicación personal)”. Otro ejemplo: “… se utilizaron X kg para el aforo químico por cada 100 l/s de caudal, en base a experiencias de mediciones efectuadas en años anteriores (Fernanda Espinoza, comunicación personal)”.
  • Es deseable que cualquier introducción tenga, por lo menos, un primer párrafo que entregue contexto a los/as lectores/as sobre la problemática que se desea abordar, utilizando referencias apropiadas, y un párrafo final indicando lo que se presenta en el informe.
  • La sección de discusión está destinada para comparar sus resultados con aquellos obtenidos en estudios previos para problemáticas similares. Si éstos no están disponibles, se recomienda comparar resultados obtenidos con diferentes métodos, discutir las principales limitaciones del estudio, si los números cuadran o no (explicando por qué), etc.
  • Se recomienda que cualquier sección de conclusiones tenga, a lo menos, los siguientes elementos:
- Un breve resumen recordando a los/as lectores/as lo que se hizo.
- Conclusiones en base a resultados numéricos. Por ejemplo: “Los análisis reportados en este estudio permiten concluir que:
  1. La cuenca posee una topografía compleja, está limitada por agua (índice de aridez mayor que 1) y se caracteriza por tener un régimen nivo-pluvial.
  2. El método de aforo A difiere considerablemente de los métodos de aforo B y C, lo que se puede atribuir por X motivo”.
  3. Los métodos V y H entregan, para un mismo periodo, mayores caudales de crecida que el método M, lo que posiblemente se atribuya a X.
  4. El puente fallaría ante crecidas pluviales con periodo de retorno T1, y crecidas nivales con periodo de retorno T2.
  5. Conclusión 5.
  6. Conclusión 6.
  7. Etc.
- Un breve párrafo con recomendaciones para estudios futuros.