Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Segundo Semestre 2007
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos Reconocer la importancia de las necesidades del ser humano para planificar en salud.
Comprender el concepto de grupo y su proyección hacia la comunidad.
Valorar distintas experiencias realizadas sobre participación comunitaria en salud.
Relacionar la influencia de aspectos demográficos en la dinámica de la población y en sus necesidades de salud.
Comprender el proceso de la planificación y programación en salud, tanto en sus bases conceptuales como metodológicas.
Conocer lo riesgos potenciales de enfermar a que se exponen los individuos en su hogar y lugar de trabajo para adoptar medidas de promoción y prevención de la salud.
Reconocer la importancia de promover el enfoque familiar y la participación social y comunitaria en el proceso de salud enfermedad.
Descripción En la actualidad la estrategia recomendada por la OPS considera: "el replantreamiento de la atención de salud en términos que garanticen un cuidado verdaderamente integral de la persona".
Esto conducirá e prestar servicios a la comunidad con un enfoque biopsicosocial, teniendo presente que el individuo no es un ser aislado, sino que forma part de una familia y de una sociedad que lo rodea, por lo tanto, se debe proporcionar una atención integral, en especial, a la población femenina en todo su ciclo vital, propiciando la participación activa de esta, tanto en la detección de sus problemas, como en la búsqueda de sus soluciones.
Las actividades curriculares de esta asignatura están orientadas al alumno conceptos, conocimientos y elementos de salud comunitaria que le permitan como futuro profesional intervenir en la comunidad promoviendo la participación social, con el fin de identificar los problemas de salud, los factores que los condicionan y programar en conjunto las actividades e intervenciones necesarias y factibles de realizar para influir positivamente en la prevención, promoción y recuperación de la salud de la mujer, su recién nacido, su grupo familiar y de la población en general, considerando las normativas ministeriales actuales.
Metodología Las actividades del curso se realizarán a través de la aplicación de distintas metodologías:
Clases Teóricas
Trabajo Grupal
Lecturas dirigidas
Talleres
Visitas a terreno
Evaluación Esta asignatura se define como Compleja, por tanto cada Unidad será evaluada en forma independiente y con la metodología que el Profesor a cargo lo determine. Cada unidad será ponderada en un 33,3%, conformando así la nota de presentación a examen.

Por lo anterior y de acuerdo a las Normas Operativas para la Evaluación y Promoción en las Carreras de la Facultad de Medicina, la calificación final de las actividades curriculares o unidades con evaluación independiente, determinadas expresamente por la Escuela correspondiente, se ponderará para efectos del cálculo de la Nota de Presentación a examen (NP), sólo si la nota de cada unidad es igual o superior a cuatro (4.0).

La nota obtenida después de ponderar las unidades, constituirá el 70% de la nota final de la asignatura; el 30% restante estará conformado por la nota del examen.

Si el estudiante obtiene nota final inferior a cuatro en alguna de las unidades, tendrá la opción de rendir una nueva evaluación de dicha unidad, si esta nota es aprobatoria corresponderá a la nota final de la unidad.
Si la nota de la unidad es inferior a cuatro, o el estudiante opta por no rendir dicha evaluación, se conservará la nota obtenida en la unidad y será consignada como la nota de presentación a examen en el acta respectiva, con los efectos reglamentarios correspondientes.

La inasistencia a cualquiera de las evaluaciones debe ser justificada en Secretaría de la Escuela, dentro de los plazos establecidos por reglamento (5 días hábiles incluyendo el día de la inasistencia). La recuperación de las evaluaciones se programarán en conjunto con el Profesor Encargado de la Unidad correspondiente y/o de la Asignatura.

Al finalizar el desarrollo de todas las unidades se debe rendir un Examen Final de la asignatura, siempre y cuando la nota de presentación sea igual o superior a 4.0. Si el alumno obtiene entre 3.5 y 3.99 como nota de presentación a examen, pierde la primera oportunidad para rendirlo, pasando automáticamente a la segunda oportunidad y última opción de examen.

El examen final estará compuesto por los contenidos de todas las Unidades que conforman la asignatura. Si reprueba en primera oportunidad, tiene derecho a una segunda oportunidad, y si nuevamente no aprueba, reprueba automáticamente la asignatura.
No existe tercera oportunidad de examen.
Horario Jueves de 14:30 a 17:30 hrs.
Viernes de 8:30 a 12:30 hrs.
Comentarios Esta asignatura está compuesta por tres Unidades:
Programación en Salud
Salud Ocupacional
Salud Familiar
Programa del Curso 2007_2_OBSALCO23.pdf
Compartir