Institución Facultad de Medicina Facultad de Medicina
Disponible desde Primer Semestre 2009
Cursos Asociados Otras realizaciones de este Curso
Objetivos OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES:
Al final del curso los alumnos serán capaces de:

1.- Aplicar destrezas básicas de diagnostico a través de la entrevista de salud mental, estableciendo una adecuada relación médico paciente.
2.- Conocer los principales temas de salud mental y su aplicación en la práctica médica general.
3.- Diagnosticar las principales enfermedades psiquiátricas y aplicar las medidas terapéuticas de acuerdo al nivel de competencias establecido para un médico general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Del objetivo general 1: aplicar las destrezas básicas de diagnostico a través de la entrevista de salud mental, estableciendo una adecuada relación médico paciente:

1.1.-Conocer el método diagnóstico en Psiquiatría y sus semejanzas y diferencias con el diagnóstico médico (fenomenología, psicopatología, semiología)
1.2.-Enumerar los objetivos de una entrevista de salud mental
1.3.-Enumerar y describir las habilidades y condiciones necesarias para realizar una entrevista de salud mental.
1.4.-Realizar una entrevista de salud mental.

Del objetivo general 2: conocer los principales temas de salud mental y su aplicación en la práctica médica general
2.1- Definir la salud mental y conocer su ámbito de acción en la APS
2.2- Conocer los fundamentos y objetivos del Plan de Salud Mental MINSAL
2.3- Conocer el marco legal que regula los derechos de los pacientes psiquiátricos.
2.4- Describir el concepto de red asistencial en salud mental

Del objetivo general 3: diagnosticar las principales enfermedades psiquiátricas y aplicar las medidas terapéuticas de acuerdo al nivel de competencias establecido para un médico general.
3.1- Describir los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de las principales enfermedades psiquiátricas y problemas de salud mental: Trastornos afectivos. Suicidalidad. Trastornos de personalidad. Trastornos alimentarios. Adicciones. Trastornos ansiosos. Trastornos adaptativos. Crisis y duelos. Trastornos somatomorfos, somatización y disociativos. Trastornos psicorgánicos, demencias, estados confusionales agudos (ECA). Esquizofrenia y otras psicosis. Disfunciones familiares. Disfunciones sexuales. Violencia intrafamiliar. Aspectos psiquiátricos en la Seguridad Social. Uso racional de psicofármacos. Urgencias psiquiátricas.
3.2 Aplicar criterios para tratar cuadros clínicos de nivel de complejidad bajo y medio y derivar cuadros clínicos de complejidad alta: Enumerar y describir los principios básicos de acción de los psicofármacos. Enumerar y describir los principios básicos de acción de la psicoterapia. Definir una intervención psicoterapéutica. Describir las principales corrientes psicoterapéuticas. Conocer lo fundamentos de la psicoterapia. Aplicar intervenciones psicoterapéuticas básicas. Describir los fundamentos de una psicoterapia cognitivo-conductual para la depresión, la angustia y las adicciones. Conocer la aplicación de la fitoterapia en el manejo de los trastornos no orgánicos del sueño.
Descripción Fundamento de la asignatura:

Los problemas psiquiátricos son de alta ocurrencia en la población general. Las estadísticas que se manejan estiman que hasta un 50% de la consulta médica en atención primaria podría estar dada por patología psiquiátrica, patología que en su mayor parte no es detectada por el médico general (MG).

Pese a esta realidad, la medicina tiende a ver como ámbito apartado y tal vez algo misterioso a todos los fenómenos conductuales y emocionales humanos. La perspectiva biomédica llevada a un extremo redunda en una incomprensión del fenómeno humano limitándose a establecer parámetros bioquímicos, histológicos o anatómicos como criterios de validación de la patología.

Sin embargo, el fenómeno conductual, emotivo o cognitivo surge en todo ámbito donde haya seres humanos: el pabellón quirúrgico, la sala común, el consultorio externo, el laboratorio, la sala de espera, la consulta privada. En muchas ocasiones el fenómeno que surge puede ser sobrecogedor (como un síndrome de gran angustia o depresión), incomprensible (un cuadro delirante), o aún amenazador (una agitación psicomotora intensa). Puede confundir y colocar en jaque las explicaciones y parámetros habituales con que se maneja el médico, sobre todo cuando, agotado el examen clínico y de laboratorio, estos no configuran ningún síndrome conocido. Puede ir incluso, en contra de las expectativas del médico, por ejemplo, cuando este desearía que el paciente siguiera un determinado tipo de indicaciones y no logra su cooperación, o cuando observa que un cuadro clínico "somático" se ve claramente influido por la relación del paciente con su familia o con su trabajo. Suele producirse entonces una reacción de frustración, tal vez de molestia, ante la presencia de fenómenos no calificables con parámetros biológicos o anatómicos.

También existe una enorme variedad de fenómenos normales, como el duelo, el envejecimiento, el paciente con una enfermedad terminal, o simplemente crónica, que traerán un sinnúmero de síntomas emocionales, conductuales y cognitivos en los que las personas pueden solicitar algún tipo de ayuda médica.

En todos estos casos puede surgir en el médico, el deseo o la necesidad de que el paciente emigre en busca de ayuda a otro sitio, normalmente a un Servicio de Psiquiatría.

Pero la realidad y la experiencia indican que en la gran mayoría de los casos una acción directa del médico o de otros miembros del equipo de salud podría ser más que suficiente para ofrecer una ayuda real al paciente. El equipo de salud y el médico (cualquier médico) debe ser capaz de enfrentar el problema conductual, emotivo o cognitivo, y en su mayor parte resolverlo sin necesidad más que de sus propios recursos y de las redes sociales del paciente, y sin que sea necesario que jamás vea a un psiquiatra.

Sólo hay casos muy especiales que son de recurso del especialista, y aún estos cuando el fenómeno ha sido controlado y compensado, el seguimiento y sobre todo la rehabilitación y reinserción familiar y social deben ser también ámbito del médico general y del equipo de salud de atención primaria.

En nuestra opinión durante el siglo XXI la salud mental y los problemas psiquiátricos serán, cada vez más, abordados y resueltos en el nivel primario de atención, apoyado por la red asistencial a través de un activo diálogo con los especialistas y apoyándose, en las redes sociales, de tal forma que permita la incorporación de las conductas populares de autocuidado, prevención y rehabilitación disponibles en el medio cultural del paciente.

En este contexto los médicos generales, en especial quienes se desempeñarán en el sistema público de atención, deberán ser capaces de trabajar en equipo, de aplicar criterios clínicos para diagnosticar y derivar oportunamente y de llevar a cabo los tratamientos y usando los psicofármacos indicados y/o las técnicas de intervención (psico) terapéuticas que correspondan, de acuerdo a los niveles de complejidad de resolución de la patología en cuestión.
Marco general:

El curso está dirigido a alumnos que serán médicos generales (MG) y se orienta a satisfacer las necesidades de un MG en su práctica asistencial no especializada en el ámbito de la salud mental y psiquiatría.

Estas necesidades parecen agruparse en dos categorías:

-Por una parte la falta de habilidades y conocimientos para diagnosticar e implementar medidas terapéuticas acordes con el nivel de resolución en el cual se desempeña, esto involucra el manejo de técnicas de entrevista, conocimientos de semiología y psicopatología psiquiátrica, de psicofármacos y de algunas técnicas de intervención psicoterapéuticas.

-Por otra parte, está la necesidad de aplicar estas habilidades y conocimientos en el escaso tiempo disponible en la práctica asistencial.

En resumen, los MG deben ser capaces de entrevistar adecuadamente, diagnosticar e intervenir cuando corresponda, a un grupo importante de pacientes con enfermedades o cuadros sindromáticos psiquiátricos en el tiempo disponible en los consultorios.
Metodología Metodología del Curso:
El curso se organizará en 2 tipos de actividades: teóricas y prácticas.
Las actividades se desarrollaran entre el lunes 9 de marzo y el viernes 3 de abril, entre las 08:30 y las 17:30 hrs., con un lapso de 90 minutos para lectura de apuntes y almorzar (de 13:00 a 14:30 hrs.).

Actividades teóricas:
Lectura de apuntes.
Los alumnos dispondrán, en cada tema, de los apuntes oficiales del curso, los cuales entregan los conocimientos básicos, que desde nuestro punto de vista, debe tener un médico general en psiquiatría.
La información contenida en los apuntes deberá ser estudiada por cada alumno, para ser discutidos, a través de casos clínicos ilustrativos, en las clases-taller. Esto será evaluado por un QUIZ (prueba corta de desarrollo breve), antes de iniciar dicha actividad.

Actividades prácticas:

Clases-Taller.
Esta actividad, complementaria con la lectura de los apuntes, entregará el marco conceptual general de cada tema, en el contexto de los objetivos del curso.

A través de la discusión de casos clínicos (viñetas) se busca definir y jerarquizar los conceptos contenidos en los apuntes y finalmente establecer como ellos se deberían aplicar en la práctica clínica de un médico general.

Pasos prácticos:
Los pasos prácticos del curso tienen como principal objetivo reforzar a través de experiencias directas (con pacientes) o indirectas (simulaciones, discusión de videos de fichas clínicas de casos ilustrativos), la capacidad diagnóstica, de intervención y terapéutica de las principales patologías.
Evaluación Evaluación:

La metodología de evaluación será a través de la Circular Nº6, 19 enero 1998, Normas Operativas para la Evaluación y Promoción en las Carreras de la Facultad de Medicina.

Sin embargo y sin perjuicio de lo anterior, se establece que se requiere un 100% de asistencia a las actividades prácticas. De acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 1466.

La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria (requisito de un 100%). Sólo se podrá recuperar un 20% de la inasistencia, previamente justificada en el Departamento de Psiquiatría, dentro de los dos días hábiles siguientes, no se recibirán fuera de plazo.

El alumno al presentar el certificado en la secretaría del Departamento, se le entregará un “pase”, documento que será solicitado al dar las actividades de recuperación.

La nota final del curso corresponde a la nota de presentación (N.P.) ponderada en un 70% más la nota del examen (N.E.) ponderado en un 30 %.

La nota de presentación es igual al promedio de las notas de las pruebas (40% cada una) y de las notas de los quiz (20%).

Se hará quiz de toda la materia, teórica y práctica. La ausencia a algunos de ellos, no será recuperable y será calificada con la nota mínima (1.0).

El examen será obligatorio para todos los alumnos.

Si una vez rendido el examen la nota final ponderada está entre 3,5 y 3,9 el alumno deberá rendir un segundo examen.

Si esta nueva nota fuera 4,0 o más, la nota final será el promedio ponderado entre la nota del año (70%) y la nota del nuevo examen (30%).

Un resultado inferior a 4,0, después del segundo examen, obliga a repetir la asignatura.

La primera prueba se realizará el día lunes 16 de marzo de 11:00 a 12:30 hrs.
La segunda prueba se realizará el día martes 24 de marzo de 08:30 a 10:30 hrs.
El examen se realizará el día viernes 03 de abril de 14:00 a 16:00 hrs.
Contenidos: toda la materia
Horario Horario: Lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas.
14:00 a 17:30 horas.
Programa del Curso 2008_1_MPSIQUI5.pdf
Compartir