En relación a estudio de infectología

Cristopher Madrid O. 15 Oct 202415/10/24 a las 19:27 hrs.2024-10-15 19:27:15

Estimados, en relación al estudio de infectología, les sugiero algunas cosas:

- Prioricen el archivo de norma técnica del ministerio, el 90% de las patologías infecciosas que ustedes verán como médicos generales está ahí.
- Recuerden revisar dos alternativas de tratamiento
- No es necesario aprenderse las dosis
- En patologías emergentes, parásitos y hongos:

212af19f2ed067a440943137af2eb871.png
90a947e8b2455be749c94fca835eac5f.png
Fíjense los niveles de exigencia que les piden (por ejemplo, lo relevante que es manejar una candidiasis orofaringea vs lo que implica simplemente la sospecha de una candidiasis sistémica o mucor). Los que son nivel 1 es meramente SOSPECHA clínica. Un muy buen ejercicio que pueden realizar es con chatGPT u otro IAbBOT que les pidan viñetas clínicas de ejemplo:

3763b053539d17c688f2b505d853d387.png

3d0faab31d32c69eea607c1a5bc768e5.png

- Recuerden revisar el ppt de IAAS que subí como obligatorio

- La mejor forma de aprender antimicrobianos es repasar y generar casos clínicos en donde emplearlos.
- En relación a las indicaciones de antimicrobianos:
 --> ¿cuándo usar combinados? -> Ampliar espectro, buscar sinergia y evitar resistencia intratratamiento (en caso de que no haya ninguna de estas indicaciones, SIEMPRE 1>2)

--> ¿cuándo usar terapia endovenosa? --> SEPSIS, infecciones graves (endocarditis infecciosa y meningitis/encefalitis) y paciente con mala tolerancia oral (vómitos)

 

Ánimo con el estudio, avisen si tienen dudas
Saludos

Compartir
Categoría Anuncios
Última Modificación 15 Oct 202415/10/24 a las 19:27 hrs.2024-10-15 19:27:15
Vistas Únicas 32